UAJS Institutional repository
Latest publications
Item
Open Access
Experiencias exitosas de practica y extesion: Ejemplos destacados
(Corporación Universitaria Antonio José de Sucre, UAJS Editorial Antonio José de Sucre, 2024) Gómez Herrera, María Margarita; Urzola Berrío, Héctor Enrique; Barreto Rodríguez, Keiby Patricia
En la Corporación Antonio José de Sucre–UAJS– se tiene el firme compromiso con una formación ética con sensibilidad social y alineada con las demandas del entorno. Para avanzar en esa dirección, las prácticas profesionales se vienen constituyendo en un escenario de transformación e impacto de la Universidad hacia el sector externo.
La interacción entre la academia y el sector empresarial puede transcurrir a través de múltiples canales y requiere un constante esfuerzo de ajuste. Se debe procurar que las exigencias del contexto sean atendidas a medida que van apareciendo para garantizar mayor sintonía entre las realidades del entorno y los currículos de las universidades. Con la oportuna retroalimentación de las entidades y organizaciones el Centro de Proyección Social y los programas académicos diseñan y ejecutan intervenciones en áreas tales como la psicoeducación, sensibilización, lúdica pedagógica, cualificación, entre otras.
Item
Open Access
Gestión del conocimiento perspectiva multidisciplinaria
(Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jesús María Semprúm (UNESUR) - Santa Bárbara del Zulia - Estado Zulia – Venezuela., 2024) Meriño Córdoba, Víctor Hugo; Martínez Meza, Edgar Alexander; Antúnez Pérez, Ángel Zuley; Cruz De Los Ángeles, José Aurelio; Pérez Paredes, Alfredo; Morán Bravo, Luz del Carmen; Urzola Berrío, Héctor Enrique; Sifuentes Ocegueda, Ana Teresa; Pérez Vásquez, Manuel Antonio; Timaure Eburiola, Jesús Ángel
El libro 68 de “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria” de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para
el desarrollo integral de las instituciones.
Item
Open Access
Caracterización territorial de la conducta ética de contadores públicos en Colombia durante el periodo 2017-2023
(Contaduría Universidad de Antioquia, 2024-10) Muñoz Guzmán, Michael; Rojo Gutiérrez, Marco
El presente artículo tiene como objetivo central determinar la caracterización territorial de la conducta ética de contadores públicos en Colombia para el periodo 2017-2023. Para su elaboración, basó su aplicabilidad y entendimiento en la teoría de Grafos, herramienta de las matemáticas discretas que facilita la comprensión de cualquier situación de la realidad. Para dar cumplimiento al objetivo propuesto, primero, se hizo una revisión documental; en segundo lugar, se hizo uso de la estadística descriptiva e inferencial en la construcción de tablas de frecuencia y, finalmente, se procedió a la ilustración pictórica de la conducta ética mostrada por los contadores públicos en Colombia. Como resultado, se obtuvo que el grupo de contadores públicos que más infringen la norma ética están ubicados en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander y Valle; mientras que los que menos infringen el código ético son: Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Huila, Magdalena, Meta, Risaralda, Sucre y Tolima.
Item
Open Access
Telecommunications and the fundamental right to health protection
(Journal of Population Therapeutics & Clinical Pharmacology, 2023) Morales Acosta, Alex Daid; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; Urzola Berrio, Héctor; Álvarez Month, Julio; Madera Arias, Nadin
Las telecomunicaciones y el derecho fundamental a la protección de la salud Los niveles de emisión y el impacto que tienen los campos electromagnéticos preocupan a los gobiernos de todo el mundo. En 2011, el Consejo de Europa advirtió sobre los efectos de estos. La Unión Internacional de Telecomunicaciones – UIT-T estableció recomendaciones que contienen elementos esenciales para el despliegue de la infraestructura. En Colombia, la Ley 1751 de 2015 aborda temas como los límites de exposición, la salud pública y ambiental y la gestión de riesgos. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es describir un panorama real de si las capacidades y funciones de las telebases afectan el derecho fundamental a la protección de la salud. Para ello, se utilizó una metodología descriptiva, revisando documentos académicos, científicos y legales. Los resultados muestran que, a pesar de las consideraciones, no existe evidencia clara que garantice que exista un riesgo real para la salud de las personas que se encuentran cerca de las telebases. Aunque se llega a la conclusión de que la salud es un derecho fundamental y debe ser considerado por encima de otro tipo de derechos como la inclusión digital.
Item
Open Access
Crecimiento económico a partir del ahorro voluntario para apalancar procesos productivos pesqueros de Puebloviejo, Colombia
(Revista de Ciencias Sociales (RCS), 2022) Manjarres Tete, Arleth Esther; De La Hoz Suárez, Aminta Isabel; Urzola Berrio, Héctor; De La Hoz Suárez, Betty Auxiliadora
Las actividades productivas identifican los territorios desde el punto de vista social, cultural y económico. En atención a esto último, el trabajo tiene como objetivo describir el crecimiento económico a partir de los procesos de producción pesquera desarrollados en el municipio de Puebloviejo, Magdalena - Colombia. Metodológicamente se trata de un estudio de campo descriptivo, no experimental, basado en los postulados teóricos de Ravier (2005); Guarnición (2005); y Huerta (2009). Se trabajó con grupos focales conformados por pescadores del corregimiento, adscritos a la Asociación de Pescadores Marítimos de Tasajera. Se encontró que los procesos productivos pesqueros no generan un alto impacto en el crecimiento económico del sector ni de la localidad; porque no existe una cultura de ahorro voluntario que les permita aprovechar adecuadamente sus actividades de producción y comercialización. Por esta razón, los líderes pesqueros recurren a créditos creados informalmente para financiar su actividad económica, comprometiendo intereses originales que no se reflejan en beneficios futuros para ellos. En este sentido, desde el gobierno municipal no existe un compromiso con acciones de trabajo colaborativo enmarcadas en apoyo educativo y económico con capital semilla que estimulen la cultura del ahorro voluntario.