UAJS Institutional repository


Latest publications

Item
Open Access
La doctrina de los frutos del árbol envenenado como fuente de la prueba ilícita en el proceso penal en Colombia
Macea Arroyo, Kateherin Paola; Hernández Montiel, Mónica María; Melendez Monroy, Yira Rosa
La prueba en el proceso penal se ha incorporado como uno de los elementos esenciales para definir la situación jurídica del procesado, por lo que se han desarrollado una serie de criterios para determinar su licitud o ilicitud, siendo excluida cuando se presenta la segunda situación por ser vulneradora de derechos, en especial el debido proceso, sin embargo, para respaldar esta actividad del juez se ha incorporado la denominada teoría del árbol envenenado que ha resultado problemática por admitir en determinados casos la aceptación de la prueba ilícita. En este sentido, se propuso como objetivo general Establecer el alcance de la doctrina de los frutos del árbol envenenado como fuente de la prueba ilícita en el proceso penal en Colombia. Metodológicamente se hizo uso del Paradigma histórico hermenéutico, del enfoque cualitativo, de una investigación descriptiva y del método hermenéutico. Como resultado se estableció que, la teoría del árbol envenenado engloba la obligación que tienen los jueces de excluir las pruebas ilícitas, ya que las mismas no son útiles a la finalidad del proceso, por la forma en que fueron producidas, es decir, contrarias a derecho, sin embargo, su alcance no es absoluto, toda vez que, admite tres excepciones que posibilitan dicha aceptación, como son el vínculo atenuado, la fuente independiente y el descubrimiento inevitable. En fin, es una teoría argumentativa para otorgarle validez a pruebas que se derivan de pruebas ilícitas.
Item
Open Access
La carga dinámica de la prueba y la relativización del principio de presunción de inocencia
González Montes, Cayetano Manuel; Rodríguez Serpa, Ferney
Por medio de la presente investigación se busca analizar si la carga dinámica de la prueba relativiza el principio de presunción de inocencia e in dubio pro reo del imputado en el proceso penal colombiano, esto con relación a la interpretación que le ha dado la Corte Suprema de Justicia, por tal motivo, para el desarrollo del mismo, en primer lugar, se describirá la Naturaleza de la categoría de la carga dinámica de la prueba; en segundo lugar, se determinara el desarrollo de la presunción de inocencia en el sistema penal oral acusatorio de Colombia; en tercer lugar, caracterizar la aplicación de la carga dinámica de la prueba relativizada al principio de presunción de inocencia e in dubio pro reo en el sistema penal oral acusatorio en Colombia; y en último lugar, establecer el alcance de la carga Dinámica de la prueba a la luz de la jurisprudencia de la corte suprema de justicia, sala de casación penal. Esto por medio de una investigación de tipo documental y carácter descriptivo, donde se tuvo como resultado que la aplicación de dicha figura jurídica en los procesos penales si violenta el derecho a la presunción de inocencia de la persona imputada.
Item
Open Access
Prueba pericial en derecho administrativo: análisis de su regulación en el derecho ambiental
Contreras Smith, Sainter Omar; Rodríguez Serpa, Ferney Asdrúbal
Este trabajo de investigación monográfica busca establecer a la prueba pericial como medio de prueba esencial en el derecho administrativo, para valorar hechos que requieren conocimientos especializados, fundamentalmente en el ámbito del derecho ambiental. La finalidad de esta tarea, es la de analizar la regulación de la prueba pericial en el derecho administrativo, considerando la jurisprudencia y casos del derecho ambiental, para examinar problemas como la verificación de legalidad de proyectos y resolución de conflictos, determinación de contaminación, causas, y evaluación de impactos ambientales. Cuya actividad se lleva a cabo con un diseño metodológico de investigación documental, basado en la revisión de análisis crítico de fuentes bibliográficas y jurídicas relevantes sobre la regulación y aplicación de la prueba pericial en derecho administrativo en el ámbito público, con enfoque en el derecho ambiental. Se muestran problemas por la falta de conocimiento sobre su regulación, la aplicación inconsistente de criterios y procedimientos, y la falta de uniformidad en su valoración, generando resultados contradictorios e inseguridad jurídica. En conclusión, el marco jurídico de la prueba pericial en el derecho administrativo en Colombia se encuentra regulado por diversas normas y ha sido desarrollado por la jurisprudencia, con el fin de garantizar su adecuada aplicación y valoración en los procesos administrativos. En conclusión, La prueba pericial juega un papel fundamental en la evaluación de la verdad de los hechos, especialmente en el ámbito del derecho urbanístico y ambiental, donde se requiere de un conocimiento técnico y especializado para garantizar la protección de los derechos colectivos y del medio ambiente.
Item
Open Access
La prueba pericial en la responsabilidad médica: una perspectiva juridiconormativa
Oviedo Contreras, Remberto; Simanca, Juan Carlos; Rodríguez, Ferney
El dictamen pericial es una de las pruebas por excelencia en los procesos judiciales, busca transmitir los conocimientos científicos que se escapan del entendimiento o conocimiento del hombre común, con mayor precisión el juez, para poder obtener una perspectiva juridiconormativa de esta en los casos de responsabilidad médica se hace una descripción de la prueba pericial, identificando los aspectos procesales más relevantes destacando la pertinencia, conducencia y utilidad de la misma, con el fin de evaluar la prueba pericial en los casos de responsabilidad médica, para ello se utiliza como metodología la descripción de los datos obtenidos, la interpretación de la ley, la jurisprudencia y la doctrina, a través de revisión bibliográfica, el cual consiste en la recopilación de la información sobre el abordaje de la prueba pericial en la legislación colombiana para determinar que en los casos de responsabilidad medica no es posible si no se tiene como prueba un dictamen pericial.
Item
Open Access
Prueba indiciaria y presunción de inocencia en el ámbito de la conducta procesal penal
Pereira Castro, Jairit Yaneth; Martínez Pineda, Mayra Alejandra; Rodríguez Serpa, Ferney
Este estudio se centra en examinar cómo las conductas procesales y la construcción de la prueba indiciaria influyen en el ámbito jurídico y en el sistema de justicia, particularmente en el contexto de la presunción de inocencia. Para alcanzar este objetivo, se empleó un enfoque cualitativo y un diseño de investigación descriptivo correlacional. La metodología se basó en la recopilación de información a través de fuentes documentales, incluyendo fuentes primarias y secundarias. Los hallazgos revelaron que las conductas procesales y la construcción de la prueba indiciaria tienen un impacto significativo en el desarrollo de los procesos legales y en la salvaguardia de la presunción de inocencia. El estudio identificó distintos momentos clave en el proceso, como la valoración de pruebas e indicios, la formulación de presunciones y la presentación de argumentos. Se evidenció que la trascendencia de los indicios no se limita únicamente a la prueba de los hechos internos, sino que también abarca la prueba de los hechos externos. El documento se estructura en tres momentos significativos que abordan los objetivos planteados. En el primero, se examinan los diferentes tipos de conductas exhibidas por las partes durante el proceso, y cómo estas conductas influyen en la valoración de pruebas e indicios por parte del juez. En el segundo momento, se exploran los elementos valorativos que contribuyen a la formación de presunciones, permitiendo así comprender el hecho investigado. Por último, el tercer momento se centra en establecer las diversas formas en las que se construye la prueba indiciaria desde el ámbito de la conducta procesal.