Browsing by Author "Barrios Barreto, Meryene Cecilia"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessConcepciones del estudiante de fisioterapia en torno a la imagen y el esquema corporal en el proceso de rehabilitaciónCarrascal Oliveros , María Clara; Cassat Sierra , Eliana Marcela; Barrios Barreto, Meryene CeciliaIntroducción: en el cuerpo se refleja las deficiencias y limitaciones en el movimiento corporal humano repercutiendo en la interacción social del paciente; es por ello que, la rehabilitación del paciente debe religar su cuerpo, el movimiento, su entorno y los sentimientos herramientas necesarias para el desarrollo social e integral resignificando el cuerpo y el modelo de función-disfunción del movimiento humano. Método: Esta investigación se desarrolló bajó el enfoque cualitativo de tipo hermenéutico. Resultados y Conclusiones: los estudiantes no tienen claridad del concepto de imagen y esquema corporal, desconociendo también la evaluación, el desarrollo y la intervención de estos en el proceso de rehabilitación en pacientes con discapacidad. Desconocen dentro del currículo el desarrollo de este eje temático en su formación académica, se puede decir que el cuerpo no se integra en todo el currículo, si el cuerpo es donde se manifiesta el movimiento y no hay claridad de lo que es y todo lo que este integra es imposible que se llegue a una rehabilitación más idónea.
- ItemOpen AccessCondiciones de salud y de trabajo del infante y el adolescente que labora en la plaza de mercado, Sincelejo, Sucre(2017) Pachón Flórez, Claudia Marina; Barrios Barreto, Meryene Cecilia; Martínez De Meriño, Carmen YsabelEl trabajo infantil es un problema social de muy difícil cuantificación por la informalidad de este, por lo que esta investigación trató de caracterizar las condiciones de salud y de trabajo del infante y el adolescente en uno de los sitios donde más se reporta trabajo informal como son la plaza de mercado. El tipo de investigación fue descriptivo, de corte transversal, la muestra se realizó de manera no probabilístico, para un total de 109 niños, niñas y adolescentes, el instrumento utilizado fue el formato de inscripción de los Niños, Niñas y Adolescentes. Resultados: entre los hallazgos más relevantes es que la totalidad de la población recibe al mes menos de 1 SMMLV, las jornadas de trabajo son entre 5 a 8 horas diarias, el 35 % de la población consume licor. Conclusión: los resultados infirieron que el trabajo infantil es un fenómeno vigente, marcado por la pobreza en que viven esta población, los factores de riesgos a que están expuestos pueden causar a mediano plazo enfermedades y a largo plazo resentimiento social y problemas psicológicos que con el tiempo los llevara a violar las normas, generando un problema social más grave.
- ItemOpen AccessCorporalidad y corporeidad como estrategia de intervención para mejorar la marcha y su relación social en paciente con paraparesiaJarava Meza , Sair Enrique; Barrios Barreto, Meryene Cecilia; Gonzales Salgado, John AntonioIntroducción la corporeidad y corporalidad son términos muy importantes para la noción que se tiene sobre el cuerpo obligado hacer parte de objeto de estudio, la base del estudio parte de las diferentes facetas que el cuerpo adquiere durante el transcurso de la vida. El Objetivo de esta investigación tuvo como propósito implementar un plan de intervención desde la corporalidad y corporeidad para el tratamiento de la marcha y sus relaciones sociales, en paciente con paraparesia secundaria a tumor medular. Metodología donde se realizó una investigación dentro del paradigma Empírico – Analítico, de enfoque cuantitativo, de tipo Caso Clínico, en un paciente con paraparesia adquirida secundaria a tumor medular, obteniendo resultados en que los planes de intervención que relacionen la corporalidad y corporeidad ayudan en aspectos de las relaciones sociales y calidad de vida. Se concluye que se deben seguir investigando sobre los distintos planes de intervención para obtener efectos positivos en la marcha de los pacientes.
- ItemOpen AccessLos valores de los vendedores minoristas del mercado público el Papayo, Sincelejo, Sucre(2017) Martínez De Meriño, Carmen Ysabel; Pérez Peralta, Claudia Milena; Barrios Barreto, Meryene CeciliaEn el presente estudio se han determinado los valores de los vendedores minoristas del mercado público El Papayo de Sincelejo. Utilizando la teoría de los valores de Martí (2008). La investigación estuvo orientada bajo el paradigma cuantitativo, de tipo descriptiva. La muestra quedó conformada por 66 vendedores minoristas del mercado público El Papayo, donde se le desarrolló la escala de valores, conformada por 18 valores finales y 18 valores instrumentales. Para la validez se utilizó la técnica del panel de expertos y en la confiabilidad se aplicó la correlación ordinal de Sperman, arrojando 0,94 para los valores finales e instrumentales; indicando que el instrumento es confiable. Los resultados dan respuesta a una predominancia en los valores finales hacia la amistad sincera, respeto por sí mismo, felicidad, prosperidad, salvación y seguridad familiar y los menos importantes: amor maduro, reconocimiento social, belleza, seguridad nacional, autorrealización y una vida excitante, observándose una jerarquización en los valores autocentrados, buscando el bien personal. En cuanto a los valores instrumentales más importantes fueron responsable, trabajador, alegre, honesto, cariñoso y colaborador, evidenciándose una predominancia en los valores más interpersonales.
- ItemOpen AccessRelación de la disfuncionalidad familiar en la sintomatología ansiosa - Depresiva en adolescentesBustos Silva, Angie Yulisa; Silgado Julio, Paola Andrea; Barrios Barreto, Meryene Cecilia; Nisperuza Estimbre, Jenny JanethLa familia es la base fundamental de cualquier ser humano para afrontar las diferentes adversidades internas y externas que se presentan en las diferentes etapas de desarrollo de un individuo. El ciclo etario de la infancia y adolescencia, descrito por diversos autores que se detallan en constructos posteriores, como un periodo vital en el que se forjan diferentes competencias a nivel psicológico, emocional y social, como resultado de otros factores biológicos (desarrollo puberal y neurocerebrales asociados por las fluctuaciones hormonales de esta etapa), así como por la influencia de factores sociales y culturales Dicho esto, la desintegración familiar y su impacto en el desarrollo equilibrado de los adolescentes ha sido una variable investigada a lo largo de la historia, debido a su alta influencia en la predisposición a alteraciones emocionales, como la depresión y/o ansiedad (Gaete, 2015). En Latinoamérica, se han realizado variadas investigaciones que resaltan la relevancia de indagar sobre este factor, puesto al incremento de adolescentes con diagnósticos clínicos, que se correlacionan entre sí por una incidencia en el tipo de familia de las que provienen. Asimismo, estudios previos comparten similitud con una hipótesis mencionada en esta investigación, y es la funcionalidad familiar determinada como un mecanismo causal o, por el contrario, un mecanismo protector contra las problemáticas internas y externas que demanda la sociedad contemporánea. Esta investigación tiene como objetivo analizar la influencia del desequilibrio familiar en la aparición de sintomatologías depresivas y ansiosas en jóvenes entre 10 a 14 años. La metodología de este estudio incluyó la implementación de las escalas CECAD (Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y depresión) y FF-SIL (Cuestionario de funcionamiento familiar) a una muestra de adolescentes con el fin de identificar sintomatologías de depresión y ansiedad y evaluar el nivel de funcionalidad familiar. Los resultados obtenidos mostraron de forma cuantitativa y cualitativa, que los individuos provenientes de familias disfuncionales presentaron más altas puntuaciones en depresión y ansiedad en comparación con aquellos de familias moderadamente funcionales. En contraste, los adolescentes de familias con alta funcionalidad evidenciaron menores niveles de alteración emocional, lo que sugiere que un entorno construido por cohesión, armonía, efectividad y comunicación actúa como un factor protector para los individuos.
- ItemOpen AccessUniversidad - Ciencia - Innovación y sociedad: Desde la perspectiva laboral(2017) Ramírez García, Adán Guillermo; Espejel García, Anastacio; Martínez de Meriño, Carmen Ysabel; Pachón Flórez, Claudia Marina; Pérez Peralta, Claudia Milena; Rojas Nieves, Dorkys Coromoto; Mora-Rivera, Edith; Garcés Mejías, Gloria del Carmen; Pérez Jiménez, Julia María; Barrios Barreto, Meryene Cecilia; Peralta Díaz, Sonia Carolina; Chirinos Araque, Yamaru del Valle; Alaña de Hernández, Yasmira del CarmenCONTENIDO: ♦ Introducción Pag.7 ♦ Emprendimiento Sostenible en las Pymes para la generación de empleo Pag.11 ♦ Riesgo ergonómico en los conductores de transporte intermunicipal de Sucre Pag.49 ♦ Los valores de los vendedores minoristas del mercado público el Papayo, Sincelejo Pag.77 ♦ Componente ético como estrategia para el desarrollo laboral Pag.107 ♦ La Mipyme manufacturera y la generación de empleo en la ciudad de Sincelejo-Sucre, Colombia Pag.137 ♦ Condiciones de salud y trabajo del vendedor informal que labora en la Plaza de Mercado, Sincelejo-Sucre Pag.167 ♦ Empleo e innovación en la producción de queso añejo en el municipio de Zacazonapan Pag.205 ♦ Emprendimiento social sostenible en comunidades vulnerables: Caso Altos de la Sabana de la ciudad de Sincelejo-Sucre, Colombia Pag. 233 ♦ Condiciones de salud y de trabajo del infante y el adolescente que labora en la Plaza de Mercado, Sincelejo-Sucre Pag. 26.