Browsing by Author "De La Hoz Suárez, Aminta"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessActividades de inversión en ciencia, tecnología e innovación en empresas comercializadoras de artículos ferreteros(2020-12-10) De La Hoz Suárez, Aminta; Mendoza Herrera, Arminda; González Vergara, MarthaEn la República Bolivariana de Venezuela el sector empresarial privado aporta o invierte recursos financieros exigidos por la Ley de Ciencia Tecnología e Innovación, a efectos de coadyuvar en el desarrollo de proyectos organizados por el Ministerio de Ciencia y Tecnología con el propósito de asegurar el crecimiento sostenido de la sociedad, razón por la cual, el objetivo del presente artículo es describir los aportes e inversión en actividades de ciencia tecnología e innovación aplicado por empresas del sector ferretero del Municipio Maracaibo, particularmente las catalogadas como grandes entidades. Además, el estudio involucra la función de control estatal por parte del Ministerio referido a esta materia por medio del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) como ente adscrito. El estudio es de carácter descriptivo, de campo y documental, fundamentado en los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (2013) y en su Ley LOCTI (2014). Encontrándose que las empresas del sector ferretero del Municipio Maracaibo originan ingresos brutos acordes a la máxima calificación sustentada en la normativa, donde la decisión de aportar o invertir en la financiación de proyectos va en función de los lineamientos estipulados en la ley. Por otra parte, las regulaciones estatales de orden jurídico llevan a establecer únicamente aportes como el medio por el cual el sistema empresarial reportará al Estado bajo los orígenes del hecho imponible o generador de dicho impuesto y a su vez su base imponible correspondiente, dejando de lado el diseño y ejecución de proyectos de inversión. Se concluye que existe interés por parte de los empresarios en colaborar con el Estado para trabajar mutuamente en el desarrollo de proyectos sociales amplios tal como se permitía según la ley anterior ya derogada, donde los fondos de financiación son custodiados a través del FONACIT como ente encargado de la ejecución, control y fiscalización de los mismos.
- ItemOpen AccessAplicabilidad del principio contable de negocio en marcha en tiempos de Covid-19(2020-09-20) De La Hoz Suárez, Aminta; González Vergara, Martha; Lugo Hernández, Emily; Arenilla Buelvas, MaríaEl surgimiento del nuevo virus infeccioso SARS-CoV-2 ha tenido en dominio a la humanidad, es especial al sistema empresarial, puesto que el ataque invisible está dejando estragos económicos con proximidades a un agobio financiero. Por ello, este escrito pretende describir el estado actual de la aplicación del principio contable rector de empresa en marcha en tiempos de amenaza pandémica. En atención a ello, se propone una revisión literaria que sustenta la declarativa del principio contable enunciado según el estándar NIIF-IFRS (2018; 2015) así como los comentarios y escritos documentados por consultoras del ámbito contable como Deloitte (2020), Price waterhouse Coopers (2020), KPMG (2020) y Ernst & Young (2020). Se encontró que el principio de negocio en marcha alude a una operatividad acorde a la aplicación de recursos financieros por lo cual en épocas de COVID-19 se debe evaluar muy bien este supuesto y revelar en sus estados financieros la incertidumbre relacionada con la operatividad, tal como ha ocurrido con el caso de Avianca Holdings S.A. y Subsidiarias, quienes han revelado en las notas a los estados financieros al corte del 31 de Marzo de 2020 la incertidumbre material relacionada con el principio contable de empresa en marcha cuestionada por los efectos pandémicos generados por el COVID-19 y sus impactos directos en el ciclo de operaciones del negocio.
- ItemOpen AccessComportamiento organizacional y su papel en la gestión de negocios(2020-01-06) Avilés Almeida, Pedro Alexander; De La Hoz Suárez, Aminta; Bautista Quijije, Eduardo AlfredoLos gerentes hacen el trabajo a través de las personas. Asignan los recursos, dirigen las actividades de los demás y toman decisiones para alcanzar los objetivos de la organización. La organización es una unidad social coordinada, compuesta por dos o más personas, que funciona para lograr un objetivo común. Los gerentes son responsables del funcionamiento de la organización. El mundo se ha convertido en una aldea global. Comprender el comportamiento organizacional se ha vuelto muy importante para los gerentes de hoy. La globalización ha presentado desafíos y oportunidades para el comportamiento organizacional. Varios cambios como el aumento en el número de mujeres empleadas, reducción de personal corporativo, aumento en el número de trabajadores temporales están ocurriendo en las organizaciones. Los negocios están cambiando hacia donde está la tecnología. Se puede decir que los negocios se han vuelto tecnológicos. Hay muchos desafíos y oportunidades para que los gerentes usen conceptos de comportamiento organizacional. El comportamiento organizacional se enfoca en cómo mejorar la productividad, reducir el absentismo, la rotación y el comportamiento desviado en el lugar de trabajo y aumentar el comportamiento de ciudadanía organizacional y la satisfacción laboral. Tiene que ver con el estudio de lo que las personas hacen en una organización y cómo su comportamiento afecta el desempeño de la organización. El siguiente documento es de naturaleza conceptual e intenta explicar qué es el Comportamiento de la organización y su papel en la gestión de los negocios.
- ItemOpen AccessComposición de los instrumentos de financiación de la empresa Ace Comaderas(2021-03-31) De La Hoz Suárez, Aminta; De La Rosa Romero, Nelis; Osta Campo, DerfiEl presente estudio de investigación tiene como objetivo principal describir la composición de los instrumentos de financiación de la empresa Ace Comaderas. Se clasifica como un estudio analítico-descriptivo de campo, con un estudio de caso no experimental. Atendiendo principalmente a los postulados teóricos de la Fundación IFRS (2015), el Consejo Técnico de la Contaduría Pública (2017), el Plan Único de Cuentas (1993), así como, de Ayala y Fino (2015). Se utilizó como técnica de recolección de datos una encuesta tipo cuestionario con escala tipo Likert, aplicado a la empresa objeto de estudio. Para el análisis de los resultados se utilizó una frecuencia absoluta y relativa; encontrándose como instrumento de financiación externa más utilizado, los préstamos bancarios, tanto así, que ha recurrido a este medio más de una vez para financiarse; no ha emitido bonos y papeles comerciales; además, actualmente tiene obligaciones financieras, cumpliendo con el tiempo estipulado de pago. Sin embargo, en los últimos años la empresa ha tenido un incremento patrimonial. Se concluye que la compañía tiene poca información acerca de la variedad de instrumentos financieros que ofrece el mercado. Así pues, se recomienda, abrirse a otras opciones de financiación como el crowdfunding, el leasing, entre otros.
- ItemOpen AccessConocimiento global e interdisciplinario N°3(Editorial Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS – CICI, 2023) Castro Alfaro, Alain Fitzgerard; Pertuz Martínez, Aylin Patricia; Santamaría Escobar, Alvaro Enrique; Guzmán Cadrazco, Wilson; De La Hoz Suárez, Aminta; Manjarres Tete, Arleth Esther; De La Hoz Suárez, Betty Auxiliadora; Urzola Berrio, Héctor; Mizger Pacheco, María Julia; Escandón Galván, Carlos Alberto; Guzmán Ceballos, Samuel Enrique; Gómez Torres, Rodolfo; Lugo Hernandez, Emily Andrea; Gonzalez Vergara, Martha Elena; Santis Puche, María Alejandra; Montes Hoyos, Carlos; Villadiego Novoa, Ingris; Agresott Fuentes, Adriana; Niebles Nuñez, William A.; Salcedo Quiroz, William; Buvoli Lara, Sergio; Ariza García, Engler; Moscote Bolaño, Elsa; Serna Ortiz, Esmider Alberto; Redondo Silvera, Pedro; Gonzalez Monterrosa, Ana Isabel; Luna Castro,Liliana Marcela; López Álvarez, Boris Ricardo; Paternina Tapia Diana Marcela; Salgado Muleth, Aníbal; Zecenarro Vilca, Juan; Paucca Gonzales, Nelson; Cobos Ruiz, Cesar; Rafayle Cuadra, Rusbel Jhon; Antón Villacorta, Julio Marino; Inti Oropeza, Rodolfo Alberto; Doria Velarde, Adan José; Nina Granados, Daysi Silvana; Huaman Flores, Elio Javier; Anicama Navarrete, Evelyn Alina; García Salirros, Maribel; Medina Vásquez, María Luisa; Gutiérrez Ulloa, Cristian Raymond; Mejía Gamboa, Dany Margot; Campos Ramírez, Liliana Carmen; Quispe Torres,María Gloria; Guerrero Cruz, Richard; Huamaní Arone, José; Oros Torres, Wilver; Guerrero, Zacarías Félix; Ventura Quiroga, Carlos Geraldo; Ventura Quiroga, Mery Fiorella; Jurado Enriquez, Elizabeth Lizbel; Vargas Prado, Kelly Fara; Jurado Retamoso, Patricia Rosario; Puma Zegarra, Pierina Gianella; Vilcas Lazo, Alex Arturo; Candela Levano, Cecil Massiel; Pérez Gomez, José Yomil; Durand Diez, Gomez, Francisco; Eca Periche, Juan; Vilca Narváez, José Carlos; Calle Mosqueta, Milusca; Tume Serrano, Anaiz; Kari Ferro, Aydeé; Vásquez Ramos, Solange Julissa; Ochoa Carbajo, Jesús Alberto; Espino Baldiño, Jhon Anderson; Cubillas Luyo, Omar Paul; Acharte Champi, Walter Jesús; Espinoza Alarcon, Yady; Magallanes Yataco, Elisban Martin; Almeyda Avalos, Cesar Augusto; Navarrete Velarde, Raul Antonio; Arcos Mansilla, Sabino; Álvarez Arias, Celinda; Palacios Serna, Lina Iris; Cortez Chavez, Claudia Virginia; Cueva Urra, Marlies Alicia; Ramírez Ramírez, Wildoro; Mostacero León, Mario Alberto; Cerra Lobo, Julieth Andrea; Martínez Mercado, Wilmer De Jesús; Arango Buelvas, León; Pino Anchante, Eduardo Oreste; Atúncar Deza, Susana Marleni; Córdova Solís, Herbert Christian; Espinoza Polo, Francisco Alejandro; Cerna Muñoz, Carlos Alfredo; Miranda Díaz, Luis Orlando; Vejarano Campos, Martín Desiderio; Mejía Pinedo, David Alberto; Castro Alfaro, Alain Fitzgerard; Mejía Pinedo, Davis Alberto; Chunga Pingo, Gaby Esther; Cumpa Noa, Zenayda; Pérez León, Juan Roberto; Niño Ladrón de Guevara, Edwin Steve; Chamorro Maldonado, María Asunción; Campos Márquez, Anita Jeanette; Obando Peralta, Ena Cecilia; Ventura Aguilar, Henry Elder; Aguilar Delgado, José Luis; Durand Azcarate, Luis Augusto; Mauricio Juárez, Francisco Javier; Pereda Rodríguez, Cristhian German; Borceyú Camacho, Nataly De Jesús; Castillo Contreras, Genara Antonia; Mantilla Gil, Jessica Gabriela; Rodríguez Martínez, Diana Patricia; Romero Reyna, Jacqueline Roxana; Cardenas García, Betsy Sucety; D’angel Panizo, María Del Carmen; Rodriguez Monzon, Yesica Liliana; Vega Polo, Silvia Ana; Horna Alva, Diego; Rabanal Bardales, Veronica Elizabeth; Vásquez Shimajuko, Manuel Takeshi; Ramírez Figueroa, Karin Patricia; Villanueva Riccer, Raquel Threysi; Pairazaman Gutty, Brizza Wendy; García Obando, Ariana AbrilEl libro “Conocimiento Global e Interdisciplinario”, volumen 3, de la editorial Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares-CICI, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro son producto de investigaciones llevadas a cabo por sus autores. La misma es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que tiene la dedicación de investigadores de varios países, cuyo fin es aportar con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico en busca de la consolidación y transformación de la realidad.
- ItemOpen AccessCrecimiento económico a partir del ahorro voluntario para apalancar procesos productivos pesqueros de Puebloviejo, Colombia(Revista de Ciencias Sociales (RCS), 2022) Manjarres Tete, Arleth Esther; De La Hoz Suárez, Aminta; Urzola Berrio, Héctor; De La Hoz Suárez, Betty AuxiliadoraLas actividades productivas identifican los territorios desde el punto de vista social, cultural y económico. En atención a esto último, el trabajo tiene como objetivo describir el crecimiento económico a partir de los procesos de producción pesquera desarrollados en el municipio de Puebloviejo, Magdalena - Colombia. Metodológicamente se trata de un estudio de campo descriptivo, no experimental, basado en los postulados teóricos de Ravier (2005); Guarnición (2005); y Huerta (2009). Se trabajó con grupos focales conformados por pescadores del corregimiento, adscritos a la Asociación de Pescadores Marítimos de Tasajera. Se encontró que los procesos productivos pesqueros no generan un alto impacto en el crecimiento económico del sector ni de la localidad; porque no existe una cultura de ahorro voluntario que les permita aprovechar adecuadamente sus actividades de producción y comercialización. Por esta razón, los líderes pesqueros recurren a créditos creados informalmente para financiar su actividad económica, comprometiendo intereses originales que no se reflejan en beneficios futuros para ellos. En este sentido, desde el gobierno municipal no existe un compromiso con acciones de trabajo colaborativo enmarcadas en apoyo educativo y económico con capital semilla que estimulen la cultura del ahorro voluntario.
- ItemOpen AccessCultura contable y financiera en emprendimientos de comunidades vulnerables: Caso Altos de la Sabana - Sincelejo – Colombia(2020) Lugo Hernández, Emily Andrea; González Vergara, Marta; De La Hoz Suárez, Aminta; Huertas Cardozo, Netty; Mafla Ortiz, DailynUna de las comunidades vulnerables en donde han surgido algunas iniciativas de emprendimiento y negocio, en respuesta a las necesidades de supervivencia y autoempleo, es la comunidad de Altos de la Sabana en Sincelejo; estos emprendimientos en su mayoría no están registrados en cámara de comercio y operan dentro de la informalidad, obviando muchos requisitos legales para su operación y sin tener en cuenta un plan estratégico o sus finanzas para consolidarse en el mercado. Hecho que llevo a la presente investigación a plantear como objetivo identificar cual es la cultura contable y financiera presente en los negocios encontrados en esta. Comunidad. La investigación realizada está basada en el proyecto de convocatoria interna de la Corporación Antonio José de Sucre titulado: Estrategias para el fortalecimiento y generación de capacidades para el emprendimiento. Metodológicamente es de tipo exploratorio descriptivo, para su alcance se realizaron entrevistas y aplico un test a 70 emprendedores de la comunidad, los análisis fueron realizados en SPSS.
- ItemOpen AccessEndogenous rural development planning. Case: Vereda El Vergel in Palmor - Ciénaga Magdalena, Colombia(Editorial FrancoAngeli, 2022) Manjarrés Tete, Arleth Esther; De La Hoz Suárez, Aminta; Urzola Berrio, HéctorIn Colombia, the agricultural sector is a strategic point to generate development in the territories; but few governmental actions are implemented to achieve it, therefore, the objective of this research is to explain how the rural development of Vereda Vergel in Palmor-Ciénaga Magdalena, Colombia, has taken place based on the productive activities developed by its inhabitants under the criterion of governance of the community itself focused on its welfare. Methodologically, it is classified as a descriptive-explanatory field study with a qualitative approach, following the theoretical postulates of Alburquerque (2007) and Martínez de Anguita (2006). As a data collection technique, an interview script was applied to a focus group formed by farmers of the village. The main finding shows that there is no planning in the territory to promote the rural development generated within the community; however, the community diversifies its productive activity in fruit and bread crops such as lemon, mango, strawberry, coffee, yucca, yams; on the other hand, animal husbandry: chickens, ducks, pigs and cows, as well as beekeeping activities. In this sense, all the primary production and handcrafted processed products are only commercialized within the locality through ancestral barter systems, without giving space to commercialize to other territories of the department, because the mobility to the outskirts of the village is difficult to access due to the lack of paved roads, limiting or making null other forms of commercialization that would generate development in the territory. In this sense, it is concluded that there is leadership on the part of the communities to generate endogenous rural development, however, this does not transcend for lack of real commitment materialized by the municipal governance, but in spite of this, the community is food sovereign because they do not apply agro-extractivism, they only focus on the common food welfare of the community.
- ItemOpen AccessEstándar de Normas Internacionales de Información Financiera: tratamiento contable del elemento activo(2019-12) Mafla Ortiz, Dailyn Carolina; De La Hoz Suárez, Aminta; Lugo Hernández, Emily; González Vergara, Martha Elena; Urzola Berrío, HectorEl estándar de Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), define los como recursos controlados por la entidad que deben generar beneficios económicos en una línea de tiempo, que atienda a la caracterización emitida por el IASB para garantizar un desempeño financiero de las empresas en materia de información puntual, suficiente, oportuna para la toma de decisiones programadas y no programadas, es así, que el análisis de los activos conlleva toda una serie de estudios, especialmente relacionados con los cambios normativos que las empresas han experimentado debido a la búsqueda de unificar el lenguaje económico-financiero, como exigencia de mercados globalizados. Ante estos requerimientos es necesario abordar la migración del sistema tradicional contable al enfoque NIIF particularmente del elemento activo siendo caracterizado por su aporte al capital de trabajo que activa la operatividad de negocio, en tal sentido, metodológicamente se plantea un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, donde se realizó una revisión literaria construyendo un marco o perspectiva teórica a manera de reflexión. De lo anterior se encontró que la migración al estándar NIIF para el tratamiento contable de los activos ha implicado apegarse al decreto Ley 1314 del año 2009 donde se enuncia la obligatoriedad de la adopción del estándar para el registro de operaciones encauzadas en el sistema empresarial colombiano con garantías de emitir informes que revelen las características cualitativas que develen la calidad de la información según exigencias internacionales para alimentar lo requerido a nivel nacional y local desde el punto de vista de conocer la imagen fiel de los negocios en atención a lo requerido por los usuarios internos y externos de la entidad que informa.
- ItemOpen AccessInstrumentos de financiación y sostenibilidad económica de una empresa comercializadora de productos nacionales e importados del ramo de la construcción y el hogar(2020) De La Hoz Suárez, Aminta; De La Rosa Romero, Nelis; Osta Campo, DerfiLa financiación es necesaria en el sistema empresarial, sin embargo, es importante utilizarlas de manera razonable y responsable, puesto que ellas permitirán la operatividad de los negocios en atención al objeto social que persigue la empresa. Este escrito permite esbozar los instrumentos de financiación disponibles para las pequeñas y medianas empresas y la sostenibilidad económica que pueden alcanzar. En este sentido, la ruta metodológica evoca a un estudio descriptivo con enfoque cualitativo y un diseño de campo, al tener acceso a una empresa comercializadora de productos nacionales e importados del ramo de la construcción y el hogar con una trayectoria de más de 80 años en el Departamento de Sucre, Colombia. Se encontró que la empresa, en su línea de tiempo se ha mantenido activa, sin embargo, se han financiado principalmente con recursos propios optando por financiamiento interno, y a la vez han sido comedidos al financiarse externamente, en la mayoría de los casos con la banca. Sin embargo, en ocasiones el costo de financiación ha sido alto por lo que evalúan muy bien las alternativas de financiación y así utilizarlas para la inversión de carácter operativo: como la adquisición de mercancías nacionales y extranjeras para su comercialización, así como las inversiones en planta física, tecnología y adiestramiento – capacitación de sus colaboradores. Por lo cual se concluye que la empresa objeto de estudio tiende a presentar sostenibilidad económica, puesto que ha crecido empresarialmente alcanzando formar un grupo empresarial que integra esta empresa con sede en Sincelejo y otras dos ubicadas en Santa Marta y Barranquilla, aportando puestos de trabajo, y excelentes relaciones interpersonales entre sus colaboradores, reflejado en la manera como laboran y cumplen sus funciones, generando fidelización en sus clientes y sobre todo al reconocer ellos la trayectoria y calidad de servicios que ha prestado y sigue prestando la empresa.
- ItemOpen AccessMedición contable de las partidas que conforman el elemento activo según el estándar de las Normas Internacionales de Información Financiera(2019-12) Chirinos Lozano, Adriana; Jiménez Romero, Jessica; Arroyo Morelo, Lizbeth; De La Hoz Suárez, AmintaLos activos se consideran como un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados y del cual se espera obtener en el futuro beneficios económicos para apoyar la operatividad del negocio por ser parte del capital de trabajo requerido para tal fin. En este sentido, generar información financiera fiable es medular para la toma de decisiones puntuales al interior de las empresas y desde entornos ajenos a ella donde pudiese tomar participación, por esta razón la mundialización ha hecho que los mercados globales interactúen exigiendo información fiable de los negocios que revelen la imagen fiel de las operaciones que sustentan el actuar empresarial. Ante esto, el presente documento aborda literariamente la medición contable de las partidas que conforman el elemento activo según el estándar NIIF, revelándose que la medición contable es uno de los procesos fundamentales para la aplicación de las NIIF, para el cual se ha requerido conocimiento correcto desde el punto de vista teórico-normativo y técnico de las bases de medición contempladas en el estándar, como las asociadas con el costo histórico, de ventas, amortizado y de transacción atribuibles a un activo financiero. Además, el manejo de los correspondientes valores como el razonable, neto realizable, actual o presente, en uso, contable o en libros y el residual.
- ItemOpen AccessNormas Internacionales de Información Financiera aplicación del estándar a las operaciones empresariales en Colombia(2019-09-23) De La Hoz Suárez, Aminta; Díaz Alonso, Roberto; Escorcia Guzmán, JeyLas operaciones de negocio sustentan el sistema económico de las regiones y naciones, pero bajo un sentido lógico de las interrelaciones comerciales se exige el dominio de un lenguaje contable-financiero para un entendimiento pleno que garantice negociaciones internacionales basadas en información financiera única que revele la imagen fiel de los negocios. En atención a esto, el propósito de la presente investigación es describir el estándar de Normas Internacionales de Contabilidad en referente a la aplicación del mismo a las operaciones empresariales en Colombia. Metodológicamente, se plantea una revisión literaria, con un estudio descriptivo, partiendo del estándar NIIF y las directrices del Consejo Técnico de la Contaduría Pública como garante del proceso. Se encontró que el Estado colombiano con espaldarazo del CTCP y la Superintendencia de Sociedades decidieron converger al estándar NIIF mediante el establecimiento de un plan enmarcado en un horizonte temporal para conseguir la adopción o la adaptación de la regulación nacional ante el cuerpo de normas internacionales, sin embargo, en el sistema empresarial se revelan retos e implicaciones por asumir el proceso, por lo cual se enunciaron recomendaciones a considerar por empresarios y las organizaciones desde sus áreas medulares.
- ItemOpen AccessSeminario de la racionalidad - entendimiento como técnica de formación integral para la investigación y socialización(2018) De La Hoz Suárez, Aminta; Urzola Berrío, Héctor; Madera Arias, NadinLa educación es la mejor riqueza que se aporta a las personas, por eso las legislaciones hacen referencia a ella defendiéndola como un derecho de exigibilidad plena, por ejemplo, con respecto a la educación superior en Colombia, la Ley 30 (1992) la traduce como un proceso permanente que posibilita el desarrollo integral de las potencialidades del ser humano, lo cual implica que el docente debe reinventar constantemente sus prácticas en aula para lograr que sus educandos racionalicen y entiendan lo discutido en sus cátedras. Sin embargo, esta modalidad es antiquísima, identificada a finales del siglo XVII, dando origen a la técnica del seminario alemán, ideándolo como proyecto demostrativo de realización de actividades de docencia e investigación en aras a complementarse. Esta concepción sirvió de fundamento para estudiar el seminario de la racionalidad - entendimiento como técnica de formación integral para la investigación y socialización, haciendo la práctica vivencial en 19 estudiantes del Programa de Contaduría Pública, de la asignatura Seminario de Investigación Contable ofertado por una universidad colombiana. Se encontró lo viable de su aplicación, fluidez de interacción entre los participantes, formándolos integralmente para la investigación y socialización. Se concluye que esta técnica valora el aprendizaje del individuo empoderándolo con herramientas para el desarrollo de sus actividades desde el punto de vista académico, personal, vivencial en función de lo apreciado en su entorno
- ItemOpen AccessTratamiento contable del activo corriente según Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES: caso Centro Automotor de la Sabana S.A.S - Sincelejo – Sucre - Colombia(2019-12) Balmaceda Cárdenas, Roger Andrés; Montes Aguas, Carlos Alfredo; Coley Gómez, Víctor Javier; De La Hoz Suárez, AmintaEn Colombia, la obligatoriedad de implementar Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) para pymes se ha sustentado a partir de la Ley 1314 del 2009 y sus decretos reglamentarios asociados, ante esto, el presente escrito recoge el tratamiento contable del activo corriente según el estándar NIIF para pymes del Centro Automotor de la Sabana S.A.S de Sincelejo – Sucre, Colombia, para ello se hizo una revisión literaria sobre esta normativa con enfoque en el subgrupo de activo corriente sustentada en los postulados del IASB (2015 y 2009), Romero López (2014), Flórez Sánchez (2013), entre otros. Metodológicamente, la investigación es de tipo descriptivo, de campo con un enfoque cualitativo apreciando en la población documental, es decir; el Estado de Situación Financiera y sus notas adjuntas para los periodos 2017 y 2018 los criterios enunciados en el estándar NIIF para el tratamiento contable del elemento activo del subgrupo corriente. Se encontró que la entidad observada migró al estándar NIIF al inicio del ejercicio económico 2016, sin embargo su tratamiento normativo ha sido más desde el punto de vista de la forma, apreciándose falencias en la esencia del fondo, evidenciándose información financiera insuficiente y en ocasiones distorsionada al no accionar en el presente según las exigencias de la normatividad contable para la emisión de información, sobre todo en los criterios de medición y revelación que muestren la verdadera imagen fiel del negocio que aporta las partidas que componen el activo corriente de la empresa estudiada.
- ItemOpen AccessUtilización de instrumentos financieros de deuda-patrimonio como estrategia de crecimiento empresarial en emprendimiento en Sincelejo – Colombia(2020) De La Hoz Suárez, Aminta; Gómez Murillo, Madeleine; Oyola López, Lila MarcelaLos constantes problemas económicos suelen atenderse desde el emprendimiento formalizado o no, sin embargo, es importante reconocer que accionar sobre una idea de negocios no se les da a mucho puesto que parte del éxito depende de la actitud y aptitud que tengan las personas al desarrollarlo. El presente escrito muestra las experiencias de un emprendimiento que surgió en la ciudad de Sincelejo, Colombia que con su accionar ha generado en la sociedad réplicas de emprendimientos menores. Metodológicamente la investigación es descriptiva con un enfoque cualitativo y un diseño de campo que permitió captar información de la empresa observada Pepita Prens y a su vez relacionarla con el enfoque de la utilización de instrumentos financieros de deuda-patrimonio como estrategia de crecimiento empresarial en emprendimiento de bisutería y joyería de fantasía fina. Se encontró que la instauración de la idea de negocios referenciada ha captado el mercado del Departamento de Sucre y Córdoba y es significativo este hecho al reconocer el tiempo de madurez que demuestra este emprendimiento en relación al tiempo, sumando unos cinco años. Por otra parte, ha sido motivación de réplica de emprendimiento en sus clientes, lo que hace concluir que la empresa ha crecido empresarialmente puesto que ha aprovechado de manera responsable las fuentes de financiación interna y externas que han tenido a disposición para iniciar, mantener y visionar su idea de negocios.
