El impacto de la regla de exclusión de la prueba en el sistema penal colombiano
Abstract
Evidence in criminal proceedings is fundamental, to the extent that it allows to clearly establish whether or not the defendant is responsible for the punishable conduct for which he is accused, so it is required that it be obtained and provided with full observance of all the guarantees of due process, since, if they are not observed, it must be excluded. Under this assumption, the general objective of this work was to establish the impact of the rule of exclusion of evidence in the Colombian criminal system. In order to respond to this objective, methodologically, a descriptive type of research, the qualitative approach and paradigm, the interpretative method and documentary analysis were used as a data collection technique. As a result, it was established that the exclusion rule arises in Colombia as a solution to subtract legal effects from certain evidence, such as illegal or illicit evidence, since such evidence violates fundamental rights and vitiates the proceedings; however, in Colombia this is not an absolute theory, because it admits exceptions, among which are the attenuated link, the independent source and the inevitable discovery.  In conclusion, the impact is evident in the process itself, in the rights of the accused, in the respect for due process and legal certainty, since, in order to obtain the truth, its discovery cannot be admitted at all costs and admitting the three exceptions mentioned is a
Description
La prueba en el proceso penal es fundamental, en la medida que, permite establecer si el procesado es responsable o no de la conducta punible por la cual se le acusa, por lo que se exige que la misma sea obtenida y aportada con la observancia plena de todas las garantías propias del debido proceso y el respeto a los derechos humanos, toda vez que, de desconocerlas deberá ser excluida. Bajo este supuesto, en este trabajo se planteó como objetivo general Establecer el impacto de la regla de exclusión de la prueba en el sistema penal colombiano. Para dar respuesta a dicho objetivo metodológicamente se hizo uso de una investigación de tipo descriptiva, del enfoque y paradigma cualitativo, del método interpretativo y como técnica de recolección de información el análisis documental. Como resultado se estableció que, la regla de exclusión surge en Colombia como una solución para restarle efectos jurídicos a determinadas pruebas, como son las ilegales o ilícitas, ya que las mismas, son violatorias de derechos fundamentales y vician lo actuado, sin embargo, en Colombia esta no es una teoría absoluta, porque admite excepciones, entre las que están el Vinculo atenuado, la Fuente independiente y el Descubrimiento inevitable.  En conclusión, el impacto se evidencia en el proceso mismo, en los derechos del procesado, en el respecto del debido proceso y la seguridad jurídica, puesto que, para conseguir la verdad no puede admitirse su descubrimiento a toda costa y admitir las tres excepciones mencionadas es una forma de limitar todos estos aspectos.
Keywords
Prueba, Proceso penal, Regla de exclusión, Colombia
