Browsing by Author "Buvoli Lara, Sergio"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessAnálisis del comportamiento del IVA entre los años 2017-2021Benitez Pareja , Kevin Armando; Lambraño Martinez , Luis Miguel; Rhenals Alvarez, Jesus Gabriel; Buvoli Lara, SergioLos impuestos son la principal forma de recaudar del estado, es decir, es la forma en la que se obtiene la mayoría de los ingresos públicos que sirven para pagar administración, infraestructuras o prestación de servicios, entre otros. (Broseta, 2020) Son una de las fuentes de ingresos más importantes que tienen los Estados en el mundo, ya que pueden considerarse como un pago que se exige a las personas, con el fin de costear los gastos públicos del estado y las necesidades de sus habitantes. Uno de los impuestos más conocidos por los colombianos, es el impuesto al valor agregado o añadido, más conocido como IVA, el cual según el BBVA puede definirse como un impuesto de naturaleza indirecta aplicable al consumo doméstico de bienes y servicios producidos tanto en el territorio nacional como en el exterior. (BBVA, 2018) Las distintas modificaciones por parte del gobierno que se le dan al impuesto al valor agregado se justifican, en que es un impuesto que genera unas de las principales fuentes de recaudación de dinero para el gobierno, los cuales a su vez sirven para solventar los gastos estatales como son: los gastos de funcionamiento, la inversión pública y social, y amortización de la deuda externa, por lo cual puede considerarse como un tributo de vital importancia ya que genera una cantidad de recursos considerables para el estado. El problema que se plantea en el presente documento es el de determinar cómo ha sido el comportamiento del IVA en el periodo comprendido entre 2017 y 2021, y la participación que este ha tenido en el recaudo de los impuestos. Teniendo como principal objetivo analizar los cambios que ha tenido el IVA desde su implementación y a su vez el comportamiento que ha tenido en los últimos años más específicamente los periodos que van desde el 2017 al 2021.
- ItemOpen AccessConocimiento global e interdisciplinario N°3(Editorial Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares SAS – CICI, 2023) Castro Alfaro, Alain Fitzgerard; Pertuz Martínez, Aylin Patricia; Santamaría Escobar, Alvaro Enrique; Guzmán Cadrazco, Wilson; De La Hoz Suárez, Aminta; Manjarres Tete, Arleth Esther; De La Hoz Suárez, Betty Auxiliadora; Urzola Berrio, Héctor; Mizger Pacheco, María Julia; Escandón Galván, Carlos Alberto; Guzmán Ceballos, Samuel Enrique; Gómez Torres, Rodolfo; Lugo Hernandez, Emily Andrea; Gonzalez Vergara, Martha Elena; Santis Puche, María Alejandra; Montes Hoyos, Carlos; Villadiego Novoa, Ingris; Agresott Fuentes, Adriana; Niebles Nuñez, William A.; Salcedo Quiroz, William; Buvoli Lara, Sergio; Ariza García, Engler; Moscote Bolaño, Elsa; Serna Ortiz, Esmider Alberto; Redondo Silvera, Pedro; Gonzalez Monterrosa, Ana Isabel; Luna Castro,Liliana Marcela; López Álvarez, Boris Ricardo; Paternina Tapia Diana Marcela; Salgado Muleth, Aníbal; Zecenarro Vilca, Juan; Paucca Gonzales, Nelson; Cobos Ruiz, Cesar; Rafayle Cuadra, Rusbel Jhon; Antón Villacorta, Julio Marino; Inti Oropeza, Rodolfo Alberto; Doria Velarde, Adan José; Nina Granados, Daysi Silvana; Huaman Flores, Elio Javier; Anicama Navarrete, Evelyn Alina; García Salirros, Maribel; Medina Vásquez, María Luisa; Gutiérrez Ulloa, Cristian Raymond; Mejía Gamboa, Dany Margot; Campos Ramírez, Liliana Carmen; Quispe Torres,María Gloria; Guerrero Cruz, Richard; Huamaní Arone, José; Oros Torres, Wilver; Guerrero, Zacarías Félix; Ventura Quiroga, Carlos Geraldo; Ventura Quiroga, Mery Fiorella; Jurado Enriquez, Elizabeth Lizbel; Vargas Prado, Kelly Fara; Jurado Retamoso, Patricia Rosario; Puma Zegarra, Pierina Gianella; Vilcas Lazo, Alex Arturo; Candela Levano, Cecil Massiel; Pérez Gomez, José Yomil; Durand Diez, Gomez, Francisco; Eca Periche, Juan; Vilca Narváez, José Carlos; Calle Mosqueta, Milusca; Tume Serrano, Anaiz; Kari Ferro, Aydeé; Vásquez Ramos, Solange Julissa; Ochoa Carbajo, Jesús Alberto; Espino Baldiño, Jhon Anderson; Cubillas Luyo, Omar Paul; Acharte Champi, Walter Jesús; Espinoza Alarcon, Yady; Magallanes Yataco, Elisban Martin; Almeyda Avalos, Cesar Augusto; Navarrete Velarde, Raul Antonio; Arcos Mansilla, Sabino; Álvarez Arias, Celinda; Palacios Serna, Lina Iris; Cortez Chavez, Claudia Virginia; Cueva Urra, Marlies Alicia; Ramírez Ramírez, Wildoro; Mostacero León, Mario Alberto; Cerra Lobo, Julieth Andrea; Martínez Mercado, Wilmer De Jesús; Arango Buelvas, León; Pino Anchante, Eduardo Oreste; Atúncar Deza, Susana Marleni; Córdova Solís, Herbert Christian; Espinoza Polo, Francisco Alejandro; Cerna Muñoz, Carlos Alfredo; Miranda Díaz, Luis Orlando; Vejarano Campos, Martín Desiderio; Mejía Pinedo, David Alberto; Castro Alfaro, Alain Fitzgerard; Mejía Pinedo, Davis Alberto; Chunga Pingo, Gaby Esther; Cumpa Noa, Zenayda; Pérez León, Juan Roberto; Niño Ladrón de Guevara, Edwin Steve; Chamorro Maldonado, María Asunción; Campos Márquez, Anita Jeanette; Obando Peralta, Ena Cecilia; Ventura Aguilar, Henry Elder; Aguilar Delgado, José Luis; Durand Azcarate, Luis Augusto; Mauricio Juárez, Francisco Javier; Pereda Rodríguez, Cristhian German; Borceyú Camacho, Nataly De Jesús; Castillo Contreras, Genara Antonia; Mantilla Gil, Jessica Gabriela; Rodríguez Martínez, Diana Patricia; Romero Reyna, Jacqueline Roxana; Cardenas García, Betsy Sucety; D’angel Panizo, María Del Carmen; Rodriguez Monzon, Yesica Liliana; Vega Polo, Silvia Ana; Horna Alva, Diego; Rabanal Bardales, Veronica Elizabeth; Vásquez Shimajuko, Manuel Takeshi; Ramírez Figueroa, Karin Patricia; Villanueva Riccer, Raquel Threysi; Pairazaman Gutty, Brizza Wendy; García Obando, Ariana AbrilEl libro “Conocimiento Global e Interdisciplinario”, volumen 3, de la editorial Centro de Investigaciones y Capacitaciones Interdisciplinares-CICI, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro son producto de investigaciones llevadas a cabo por sus autores. La misma es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que tiene la dedicación de investigadores de varios países, cuyo fin es aportar con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico en busca de la consolidación y transformación de la realidad.
- ItemRestrictedEgresados de UAJS: Trayectorias laborales(Editorial Antonio José de Sucre, 2024) Urzola Berrío, Héctor; Lugo Hernández, Emily Andrea; Pachón Flórez, Claudia; Chávez Olascuaga, Lina María; Meneses Hernández, María Paz; Muñoz Guzmán, Michael; Baquero Martínez, Paola María; Gómez Torres, Rodolfo; Madera Arias, Nadín Andrés; Cabeza Gallo, Antonio; Cárdenas Arrieta, Carolina; Quiroz Mendivil, Javier; Romero, María Daniela; Torres García, Dairo; Morales Acosta, Alex David; Pineda Pertuz, Carlos Mario; De la Rosa Berte, Jaider; Valles Lugo, Jairo Enrique; Parra Oviedo, Yanet; Buvoli Lara, Sergio; Santis Puche, María Alejandra; Meléndez Monroy, Yira; Valega Garay, Mayra Alejandra; Oliva López, Jorge Leonardo; Paternina Tapia, Diana MarcelaEl presente proyecto, constituye para la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre una herramienta fundamental para conocer las realidades sociodemográficas del Egresado, los niveles de empleabilidad, formas de emprendimiento, percepción sobre procesos institucionales, así como sus expectativas frente a formación posgradual, lo cual permitirá desarrollar estrategias de actualización de los currículos, de los planes de capacitación y acción, en actividades académicas, sociales, deportivas y culturales, así como beneficios de índole profesional que le permitan desempeñarse en el mercado laboral, además de generar nuevas formas de vinculación entre Institución y Egresados. Del mismo modo, se espera construir y/o fortalecer estrategias e instrumentos de acceso al campo laboral, que le permitan al Egresado desempeñarse de manera efectiva en el sector productivo y así responder a las exigencias del medio desde el saber ser, saber hacer y saber conocer.
- ItemOpen AccessEstudios de los factores del acoso laboral en mujeres de edades entre 18 y 40 años, del área administrativa de la empresa construcciones Zarza S.A.S en la ciudad de Montería del año 2021Paternina Canchila , Ena Karolina; Mercado Ospina, Katia Cecilia; Buvoli Lara, SergioLa presente investigación se enfoca en estudiar los factores causantes de acoso laboral o mobbing en mujeres de edades entre 18 y 40 años en el área administrativa de la empresa Construcciones Zarza S.A.S, donde se podría definir el acoso como una forma de violencia ya sea física o verbal y que suele presentarse de diferentes maneras, ya sea de forma directa que es cuando el acosador accede a tocar de manera directa a la víctima y también puede presentarse de manera indirecta cuando no hay contacto físico con la victima pero indirectamente se está acosando de manera verbal o por medio de plataformas digitales. Ahora bien, conocer sobre que es acoso laboral es demasiado importante, por lo tanto, en la ley 1010 de 2006 en el Articulo 2 encontramos la definición de acoso laboral. “Para efectos de la presente ley se entenderá por acoso laboral toda conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia del mismo” (Ley 1010- 2006, art. 2). A lo largo de los años el acoso laboral ha logrado estar presente en las empresas u organizaciones, donde les ha traído consecuencias muy graves para sus trabajadores ya que al sufrir acoso laboral les afecta psicológica y emocionalmente, llegando a afectar también la productividad de la empresa, porque los trabajadores encontraran su sitio o lugar de trabajo como una amenaza para ellos. Para la identificación de los factores de maltrato laboral en Construcciones S.A.S, se aplicó una encuesta en todas las 10 trabajadoras de la empresa basada en el método de Leymann donde este “consta de 60 preguntas que además de informar sobre la presencia e intensidad de cada conducta de acoso, permite establecer tres índices globales que cuantifican distintos aspectos complementarios de la situación” (Guillem, 2021).
- ItemOpen AccessPrograma de saneamiento fiscal y financiero viabilizado por el ministerio de hacienda y crédito público a empresas sociales del estado del sector salud del departamento de SucreVergara Baldovino , Luisa Fernanda; Wilches Pérez , Michely Vanessa; Buvoli Lara, Sergio; Salcedo Quiroz, Salcedo QuirozEn la presente investigación se analizó el grado de cumplimiento de los Programas de Saneamientos Fiscal y Financiero que las Empresas Sociales del Estado del Sector Salud del departamento de Sucre fueron aprobadas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público para posterior ejecución. Se buscó determinar el cumplimiento en los 4 ejes fundamentales en los que se basa un Programa de Saneamiento Fiscal y Financiero de conformidad con el artículo 8 de la Ley 1608 de 2013, los cuales son racionalización del gasto, restructuración de la deuda, saneamiento de pasivos y fortalecimiento de los ingresos. Para ello se analizaron las proyecciones que cada una de las Empresas Sociales del Estado intervenidas, radicaron ante MINHACIENDA y se compararon año por año con la información reportada por estas entidades en el Consolidador de Hacienda e Información Pública (CHIP), de acuerdo con la resolución 550 del 19 de diciembre del 2015, emanada de la Contaduría General de la Nación. Se tomó como población, aquellas Empresas Sociales del Estado que aún tienen vigentes sus Programa de Saneamientos Fiscal y Financiero, es decir que se encuentran en etapa de ejecución, estas son La E.S.E. Centro de Salud de Los Palmitos, E.S.E. Centro de Salud Cartagena de Indias, E.S.E. Centro de Salud de Colosó y E.S.E. Centro de Salud de Buenavista, se utilizó como instrumento una lista de chequeo que permitió comparar las proyecciones y las ejecuciones año por año y se describió cada uno de los hechos, de acuerdo a los datos arrojados en las mencionadas listas, apoyados por gráficas.
- ItemOpen AccessRiesgos locativos en la institución educativa liceo Carmelo Percy Vergara del municipio de Corozal-SucreBarboza Asencio , Maria Paula; Herrera Causil, Francisco Tomas; Buvoli Lara, SergioEl presente estudio plantea una exploración para conocer problemática de los riesgos locativos que se está presentando la Institución Educativa Liceo Carmelo Percy Vergara del municipio de Corozal, Sucre; el cual se trabajó desde un enfoque investigativo, para lograr el objetivo de analizar y conocer las afectaciones de esta, a la cual se le realizó un diagnóstico procediendo a la identificación de estos riesgos que presente dicha institución ya sean en la zona geográfica e instalaciones como grietas en la edificación, humedad, maleza, falta de aseo, desorden, falta de señalización, riesgos al caer árboles entre otros y a su vez determinar qué tan expuesta y vulnerable esta la comunidad educativa. Por tanto, para contrarrestar estos riesgos y prevenir a cabalidad accidentes se deberá informar cualquier situación de inseguridad, que pueda afectar el bienestar integral de los estudiantes, profesores, personal administrativo etc.; a la persona a cargo de la institución ya que esta buscará apoyo a los entes encargados para neutralizar la situación. Por consiguiente, los resultados que se esperan en esta investigación es conocer e identificar los riesgos locativos que más influyen, de igual manera reconocer la población más vulnerable de la institución y a su vez implementar un diagnóstico para determinar las condiciones locativas en las instalaciones de la Institución Educativa. Es muy importante conocer a cabalidad estos riesgos, los cuales se pueden presentar tanto en empresas, organizaciones, instituciones etc., es por eso que debemos aprender a identificarlos, con el fin de prevenir accidentes que puedan afectar o colocar en riesgos la seguridad, salud e integridad de una persona.
- ItemOpen AccessXV Encuentro Departamental Semilleros de Investigación Nodo Sucre REDCOLSI. Vol. 2(Editorial Antonio José de Sucre, 2022) Urzola Berrío, Héctor; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; Peralta Díaz, Sonia; Meléndez Monroy, Yira; Martínez Severiche, Libia; García Pineda, Luisa; Buvoli Lara, Sergio; Berastegui García, Luisa; Díaz Lobo, Julieth Paola; Parra Oviedo, Yanet; Romero López, María DanielaEste boletín es un repositorio de experiencias significativas presentadas en el XV Encuentro de semilleros de investigación del nodo Sucre Redcolsi realizado en el primer semestre académico de 2023. Coordinado por la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre - UAJS. Con el propósito de fortalecer y divulgar la investigación formativa en la región, mediante la presentación de los estudiantes en las diferentes modalidades de participación que ofrece el Encuentro Regional. Y finalmente incentivar a los estudiantes del Nodo Sucre a presentar sus proyectos de investigación, con el fin de elevar los índices de investigación formativa en las instituciones del departamento de Sucre.

