Browsing by Author "Rodríguez Tovar, Liliana Stella"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessEfectividad de la terapia robótica y la realidad virtual en pacientes con accidente cerebrovascular una revisión sistemáticaLópes Canchila, Sirleidys; Martinez Perez, Adriana Marcela; Pachón Flórez, Claudia Marina; Rodríguez Tovar, Liliana StellaEl accidente cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de discapacidad adquirida en adultos a nivel mundial, afectando la funcionalidad y calidad de vida de millones de personas. Ante esta problemática, se desarrolló una revisión sistemática con el objetivo de determinar la efectividad de la terapia robótica y la realidad virtual sobre la función motora de un paciente con ACV. Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos publicados entre 2020 y 2025 en bases de datos científicas como PubMed, ScienceDirect, EBSCO, PEDro, SciELO, Google Scholar, revistas especializadas y repositorios institucionales. Se incluyeron estudios en inglés y español, enfocados en población mayor de 18 años. Los resultados muestran que ambas herramientas tecnológicas aportan beneficios relevantes en la rehabilitación neurológica. La terapia robótica destacó en la mejora del movimiento y la fuerza del miembro superior, mientras que la realidad virtual demostró ser eficaz para estimular el control motor, la motivación y la adherencia del paciente al tratamiento. Asimismo, se evidenció que la combinación de ambas tecnologías puede ofrecer resultados superiores frente a enfoques tradicionales, permitiendo intervenciones más dinámicas, personalizadas y con mayor impacto funcional. A partir de estos hallazgos, se diseñó un programa de intervención fisioterapéutico innovador que integra estas tecnologías para optimizar la recuperación motora en pacientes post-ACV. Este estudio aporta evidencia valiosa para el fortalecimiento de la práctica clínica y el avance en estrategias terapéuticas tecnológicas en rehabilitación
- ItemOpen AccessEvaluación de trastornos músculo esqueléticos y calidad de vida en docentes de una institución de educación superior producidos por el teletrabajo a causa de la pandemia del covid-19Martínez Álvarez, María José; Vergara Canchila, Angie Melissa; Pachón Florez, Claudia María; Rodríguez Tovar, Liliana StellaLa pandemia de COVID-19 ha sido una emergencia sanitaria y social mundial, dentro de las implicaciones está el cese de actividades, no solamente en espacios escolares educativos, sino también en áreas de trabajo, donde la solución inmediata para este problema que se generó a partir de esta pandemia fue trabajar a través del teletrabajo. Objetivo. Evaluar los trastornos músculo esqueléticos y la calidad de vida en docentes de una institución de educación superior producidos por el teletrabajo a causa de la pandemia covid-19. Metodología: Es una investigación de tipo descriptiva, con diseño cuantitativo no experimental, se utilizó el instrumento nórdico y cuestionario de salud SF-12, la muestra fue a través de aleatorización simple, conformada por 22 docentes de la facultad de ciencias de la salud del programa de fisioterapia. Resultados. Se obtuvo que el 40.9% manifiestan poca dificultad en el trabajo las últimas 4 semanas donde las zonas del cuerpo más afectadas son parte lumbar y cervical las cuales tienen una duración duración promedio de < de un año, donde el 59.1% no ha recibido ningún tipo de tratamiento y a causa de esto la mitad de los docentes se vieron en la necesidad de cambiar su puesto de trabajo. Conclusiones. En términos generales los estilos de vida de los docentes requieren de mayor compromiso y dedicación, ya que deben mejorar en diferentes aspectos, teniendo en cuenta la relación en su condición de salud en el futuro.
- ItemOpen AccessInfluencia de la virtualidad por causa de la pandemia del covid-19 en la calidad de vida y los síntomas músculo esqueléticos en estudiantes de una institución de educación superiorSuárez Sierra , María José; Pérez contreras, María Camila; Pachón Flórez, Claudia Marina; Rodríguez Tovar, Liliana StellaEl presente proyecto investigativo demuestra que la calidad de vida de los jóvenes en la actualidad se ha visto afectada por la falta de motivación, poca o nula actividad física y aumento del sedentarismo. A su vez, la presencia de diversos trastornos emocionales genera el deterioro en la salud física y mental. De acuerdo a esto, se pretende determinar los síntomas músculos esqueléticos y la calidad de vida en estudiantes de una Institución de Educación Superior producidos por la virtualidad a causa de la pandemia covid-19. Así mismo, caracterizar a los educandos según edad, género, ocupación y etnia para identificar la sintomatología músculo esquelética; con miras a evaluar la calidad de vida bajo los efectos que produjo el confinamiento. Para lo cual, se empleó un tipo de investigación de carácter descriptivo con un diseño cuantitativo no experimental. Igualmente, se vinculó el cuestionario nórdico de Kuorinka para los desórdenes músculo esquelético y el cuestionario SF-12 para la calidad de vida. De acuerdo a los objetivos planteados, análisis y evaluaciones realizadas se evidenció que la virtualidad si deterioró la calidad de vida como los trastornos musculo esqueléticos, por eso, es necesario implementar estrategias que mitiguen los efectos negativos que ocasiona recibir clases en línea. En resumidas cuentas, la virtualidad condujo a la formación de trastornos musculo esqueléticos, las cuales, afectaron el bienestar físico de los alumnos en diferentes zonas y articulaciones. Esto en múltiples casos fue un impedimento para que se desempeñaran correctamente en las clases y realizaran actividades cotidianas.