UAJS Institutional repository


 

Artículos

Browse

Latest publications

Now showing 1 - 5 of 32
  • Item
    Open Access
    La teoría criminológica subcultural en el control social aplicado a la delincuencia juvenil
    (Tejidos sociales, 2024) Aníbal Guerra, David; Madera Arias, Nadin; Urzola Berrio, Héctor; Maiguel Donado, Camilo
    El presente trabajo se deriva del proyecto de investigación: Contribución de las teorías criminológicas de prevención del delito en la confección de una política criminal dirigida a prevenir la delincuencia juvenil en Colombia. El objetivo general de la investigación es establecer como las teorías criminológicas de prevención del delito contribuyen a la confección de una política criminal dirigida a prevenir la delincuencia juvenil en Colombia. Concretamente, el tema que se plantea en esta oportunidad corresponde a los resultados de uno de los objetivos específicos de la investigación, que tiene por finalidad: develar la influencia de la teoría criminológica subcultural en el control social aplicado a la delincuencia juvenil. Los hallazgos precisan que la prevención de la delincuencia juvenil se configura como un intento institucional por reducir el índice delictivo que es cometido por esta población, además de disuadir al menor infractor. La aplicación del derecho penal formalmente carece de este factor, por lo cual se hace necesario intimar la relación del derecho penal, de la criminología y de las políticas públicas para la prevención y mitigación de la delincuencia juvenil.
  • Item
    Open Access
    Influencia social de los medios de comunicación en la motivación de la decisión judicial
    (Derecho y Realidad, 2024) Cárdenas Arrieta, Carolina; Lorduy Diaz, Andrea; Polo Madera, Adalgisa; Urzola Berrio, Héctor
    En el proceso de producción de una decisión, el operador jurídico, al resolver de fondo un asunto, debe garantizar la protección de los derechos de los litigantes, amparado en el derecho fundamental al debido proceso. Para ello, se establece el deber de cumplir con estándares que conduzcan a una determinación objetiva, imparcial y justa, pero que, además, sea clara respecto de los juicios argumentativos que motivaron la decisión. Esto asegura a los litigantes la oportunidad de controvertirla. En este contexto, resulta relevante analizar el papel de los medios de comunicación, amparados en el derecho a la libertad de expresión, y la influencia social que pueden ejercer sobre quien administra justicia. Dicho operador jurídico debe emitir decisiones fundamentadas en razonamientos lógicos y legales, cumpliendo con los parámetros jurídicos orientados hacia la justicia y la eliminación de arbitrariedades.
  • Item
    Open Access
    Ética empresarial en empresas de moda: aplicación de minería de texto
    (Revista de Ciencias Sociales (RSC), 2025) Fortich Mesa, Roberto ; Morales Acosta, Alex; Romero Lazaro, Ingrid; Urzola Berrio, Hector
    La ética empresarial se ha consolidado como un pilar fundamental de la Responsabilidad Social Corporativa, especialmente en industrias con alta visibilidad como la de la moda. Este estudio analiza patrones en el contenido de las noticias empresariales entre 2021 y 2025 con menciones a conductas escandalosas o controversiales en las empresas de moda. Utilizando técnicas de minería de texto en un corpus de noticias extraído con criterios de selección de ecuación de búsqueda booleana para el periodo 2021-2025 de Google News, se examina patrones y tendencias de estas narrativas, señalando menciones a escándalos y evaluando además su direccionalidad emocional. Se usó una combinación de técnicas computacionales y análisis crítico para analizar narrativas ocultas en los datos textuales examinados. En ese sentido, como resultado dos patrones que surgieron del análisis de contenido fueron: El escrutinio creciente por sus prácticas laborales y ambientales en lugares como Bangladesh, y el impulso por innovación en la industria de la moda. Se concluye que las empresas del sector en respuesta a estos patrones deberían no solo informar sobre sus avances, sino demostrar mayores compromisos con derechos laborales y ambientalismo.
  • Item
    Open Access
    Desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la elaboración de proyectos de investigación
    (Revista de Ciencias Sociales (RCS), 2024-07-04) Rodríguez Tovar, Liliana; Barrios Barreto, Meryene; Pachón Flórez, Claudia; Urzola Berrio, Hector
    En los procesos de enseñanza-aprendizaje se debe priorizar la formación para la vida y por la vida, para ello es necesario desarrollar el pensamiento crítico. El objetivo del estudio es demostrar que el uso de proyectos de investigación es una estrategia didáctica adecuada para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios. La investigación se fundamentó en el paradigma empírico – analítico y el tipo de investigación fue pre-experimental. La muestra seleccionada fue a conveniencia, seleccionando estudiantes del programa de fisioterapia de la asignatura de procesos investigativos I del II periodo 2021 y los estudiantes de procesos investigativos II del I periodo – 2022 de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre-Colombia. Se utilizó la rúbrica propuesta por Richard Paul y Linda Elder para evaluar la competencia de pensamiento crítico. Entre los resultados más relevantes se halló que los estudiantes lograron crear conceptos, soluciones a los problemas de su sociedad y evaluar las consecuencias posibles después de la realización de la investigación. Se concluye que la elaboración de un proyecto de investigación contribuye a que el estudiante universitario pueda desarrollar el pensamiento crítico, demostrando que es una estrategia adecuada para la reforma del pensamiento y la construcción de sociedades más inclusivas.
  • Item
    Open Access
    Caracterización territorial de la conducta ética de contadores públicos en Colombia durante el periodo 2017-2023
    (Contaduría Universidad de Antioquia, 2024-10) Muñoz Guzmán, Michael; Rojo Gutiérrez, Marco
    El presente artículo tiene como objetivo central determinar la caracterización territorial de la conducta ética de contadores públicos en Colombia para el periodo 2017-2023. Para su elaboración, basó su aplicabilidad y entendimiento en la teoría de Grafos, herramienta de las matemáticas discretas que facilita la comprensión de cualquier situación de la realidad. Para dar cumplimiento al objetivo propuesto, primero, se hizo una revisión documental; en segundo lugar, se hizo uso de la estadística descriptiva e inferencial en la construcción de tablas de frecuencia y, finalmente, se procedió a la ilustración pictórica de la conducta ética mostrada por los contadores públicos en Colombia. Como resultado, se obtuvo que el grupo de contadores públicos que más infringen la norma ética están ubicados en los departamentos de Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander y Valle; mientras que los que menos infringen el código ético son: Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Huila, Magdalena, Meta, Risaralda, Sucre y Tolima.