Educación del cuerpo representado en adolescentes a través de ejercicios de corporalidad.

dc.contributor.advisorBarrios Barreto, Meryene
dc.contributor.advisorGonzalez Salgado, Jhon
dc.creatorRomero Lambraño , Maria
dc.creatorMejia Londoño, Liseth
dc.date.accessioned2025-02-26T15:32:51Z
dc.date.available2025-02-26T15:32:51Z
dc.date.created2024-10-13
dc.descriptionEl cuerpo representado es indispensable en la integración del desarrollo del ser humano, reflejando su aporte en la realización de acciones cotidianas, mostrándose como el ser del movimiento y presentándose desde la caracterización de este. Objetivo configurar en colectivo un programa para la educación del cuerpo representado a través de ejercicios de corporalidad dirigido a adolescentes. Metodología está investigación se desarrolló con el enfoque cualitativo de tipo hermenéutico, se utilizaron en diferentes bases de datos ScienceDirect, PubMed y Scielo, en el idioma español, inglés y portugués en los años 2018 a 2024, luego se realizó las expectativas a través de una entrevista y cartografía, establecimiento seguidamente las categorías y las subcategorías obtenidas en las diferentes actividades realizadas durante el desarrollo del trabajo de la investigación. Resultados los datos reflejaron una construcción positiva desde el aporte del reconocimiento de su cuerpo, ya que se evidenció significativos avances, partiendo de las diferentes fases cognitivas, asociativas y autónomas que llevaron a tener mayor conocimiento de las características corporales. Conclusiones tomando como referencias los hallazgos expuestos, el mejoramiento del cuerpo representado reflejando a través de las voces expresadas que los ejercicios ayudan esta población a conocer la importancia que tiene este, generando las diferentes capacidades físicas, como lo es la coordinación y lateralidad que son bases fundamentales para mejorar su estado físico y cognitivo.
dc.description.abstractThe represented body is indispensable in the integration of the development of the human being, reflecting its contribution in carrying out daily actions, showing itself as the being of the movement and presenting itself from its characterization. Objective to collectively configure a program for the education of the body represented through corporality exercises aimed at adolescents. Methodology This research was developed with a qualitative hermeneutic approach, different databases ScienceDirect, PubMed and Scielo were used in Spanish, English and Portuguese in the years 2018 to 2024, then the expectations were met through a interview and mapping, then establishing the categories and subcategories obtained in the different activities carried out during the development of the research work. Results: The data reflected a positive construction from the contribution of recognition of one's body, since significant advances were evident, starting from the different cognitive, associative and autonomous phases that led to greater knowledge of body characteristics. Conclusions taking as references the findings presented, the improvement of the body represented reflecting through the voices expressed that the exercises help this population to know the importance of this, generating the different physical capacities, such as coordination and laterality that are bases fundamental to improve your physical and cognitive state.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifier.urihttps://bibliorepositorio.uajs.edu.co/handle/123456789/333
dc.rightsAttribution 3.0 United Statesen
dc.rights.accesRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/us/
dc.source.bibliographicCitationAcuña Delgado, Á. (2018). Cuerpo sentido, cuerpo expresado y representado en un espacio vital: la plaza Yamaa el FNA. Nueva antropología, 31(88), 75–94. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-06362018000100075
dc.source.bibliographicCitationÁlvarez-Pitti, J., Casajús Mallén, J. A., Leis Trabazo, R., Lucía, A., López de Lara, D., Moreno Aznar, L. A., y Rodríguez Martínez, G. (2020). Ejercicio físico como «medicina» en enfermedades crónicas durante la infancia y la adolescencia. Anales de pediatria, 92(3), 173.e1-173.e8. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.01.010
dc.source.bibliographicCitationAldeán-Riofrío, M. I., Román-Celi, G. E., Andrade-Carrión, A. L., & González-Sarango, J. M. (2023). Recursos Didácticos para desarrollar la expresión corporal en niños de 5 a 6 años. EPISTEME KOINONIA, 6(11), 4-16. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i11.2299
dc.source.bibliographicCitationBarragán-León, A.N. Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, (36), 139-159. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457
dc.source.bibliographicCitationBernal Ruiz, J. A. Wanceulen Ferrer, A. & Wanceulen Moreno, J. F. (2018). 400 Juegos y ejercicios de educación física de base: para niños de 8 a 10 años: ( ed.). Wanceulen Editorial. https://elibro.net/es/ereader/corposucre/94675?page=6
dc.source.bibliographicCitationBetancourt Torres, I., López Aguilera, Á. F., Furones Mourelle, J. A., Castro Ortega, M. K., y Lima Sarmientos, L. (2021). Intervención educativa para el mejoramiento humano desde la cultura en los estudiantes de ciencias médicas. Edumecentro, 13(2), 108-127.
dc.source.bibliographicCitationBuffone, J. E. (2023). Reversibilidad y estilo motriz en Merleau-Ponty. Medica review International Medical Humanities Review 11(1), 1-9. https://doi.org/10.37467/revmedica.v11.4546
dc.source.bibliographicCitationChasi Toapanta, D. F. (2022). Consideraciones sobre el entrenamiento de la resistencia a través de actividades físicas rítmicas. Ciencia y deporte, 7(1), 30–44. https://doi.org/10.34982/2223.1773.2022.V7.NO1.003
dc.source.bibliographicCitationChihuailaf Vera, L., Mujica Johnson, F. N., y Concha López, R. F. (2022). Psicomotricidad, corporalidad, género y filosofía positivista en Chile: análisis crítico de documentos ministeriales (Psychomotricity, corporeality, gender and positivist philosophy in Chile: a critical analysis of ministerial documents). Retos digitales, 45, 12–19. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91574
dc.source.bibliographicCitationConde Gaxiola, N. (2008). ¿Es posible una teoría hermenéutica dialéctica en el estudio del turismo? Teoría y praxis, 4(5), 197–211. https://doi.org/10.22403/uqroomx/typ05/15
dc.source.bibliographicCitationCordero Rojas, Y., Cuesta Martínez, L. A., Torres Peguero, M., & Labrador Labrador, G. (2020). El desarrollo de la capacidad coordinativa equilibrio en atletas de lucha greco, categorías iniciales. Podium, 15(3), 577–594. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522020000300577
dc.source.bibliographicCitationDíaz Romero (2019) Consideraciones Críticas sobre la Noción de Cuerpo Propio. Ideas y Valores, 68(170). 187 – 2003. https://revistas.unal.edu.co/index.php/idval/article/view/63187/pdf_10
dc.source.bibliographicCitationDíaz. (2020). La corporalidad como fundamento del proceso de aprendizaje. El aprendizaje por medio de los sentidos como herramienta para la formación en el diseño. [Tesis de pregrado. Universidad Pontificia Bolivariana] https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/9184/Corporalidad_como_fun damento_proceso_aprendizaje.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.source.bibliographicCitationDuno, M. y Acosta, E. (2019). Percepción de la imagen corporal en adolescentes universitarios. Revista Chilena de Nutrició n, 46(5), 545-553. https://doi.org/10.4067/s0717- 75182019000500545
dc.source.bibliographicCitationFeria A, H., Matilla G.M y Mantecón L, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿métodos o técnicas de indagación empírica? Revista Didasc@lia 11(3). 62 - 79
dc.source.bibliographicCitationGómez Fonteche, G. (2020). La educación corporal. Una propuesta pedagógica como alternativa en educación física [tesis de maestría. Universidad Militar de Bogotá]. https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/37217
dc.source.bibliographicCitationHernández M., (2023). Las Implicaciones del Enfoque Hermenéutico Interpretativo en Investigación Educativa. Revista Científica Multidisciplinar. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/8069/12221
dc.source.bibliographicCitationHurtado, F. M. R. (2021). Las emociones positivas en torno al aprendizaje significativo en posgrado. Revista Científica de Publicación del Centro Psicopedagógico y de Investigación en Educación Superior, 8(2), 9-9.
dc.source.bibliographicCitationInstituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico - IDEP. (2022). Gov.co. https://serviciocivil.gov.co/taxonomy/term/192
dc.source.bibliographicCitationJaque Hidalgo, M., & Martín García, J. (2019). Cualidades, estados y estados resultantes: Su distribución en derivados con base adjetiva compartida. Revista Signos, 52(100), 432–456. https://doi.org/10.4067/s0718-09342019000200432
dc.source.bibliographicCitationLa American Academy of Pediatrics describe las necesidades únicas de los adolescentes en una nueva declaración de política. (2022). HealthyChildren.org. https://www.healthychildren.org/Spanish/news/Paginas/Unique-Needs-of-the- Adolescent.aspx
dc.source.bibliographicCitationLey 528 de 1999. (1999, 14 de septiembre). Congreso de la república. Diario Oficial No. 43.71. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-105013_archivo_pdf.pdf
dc.source.bibliographicCitationLozano-Muñoz, N., Borrallo-Riego, Á., y Guerra-Martín, M. D. (2022). Impact of social network use on anorexia and bulimia in female adolescents: a systematic review. Anales del sistema sanitario de Navarra, 45(2). https://doi.org/10.23938/ASSN.1009
dc.source.bibliographicCitationLópez Marín, A.M. (2018). Psicoterapia Experiencial Orientada al Focusing: Una Visión General. Revista de Psicoterapia, 29(110), 241-256.
dc.source.bibliographicCitationMartínez- Miguélez, M. (2004). Ciencia y Arte en la metodología cualitativa. Trillas.
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de salud [Minsalud]. (2022,10 de octubre). Salud Mental: Asunto de todos. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Salud-mental-asunto-de-todos.aspx
dc.source.bibliographicCitationMinisterio de sanidad de España (2017). Monográficos Encuesta Nacional de Salud ENSE, España 2017. https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2017/ SALUD_MENTAL.pdf
dc.source.bibliographicCitationMorales, R. (2023). Propuesta de Acompañamiento en Educación Primaria y Secundaria desde las Áreas de Componente Movimiento y Corporalidad. Revista Franz Tamayo 5(12) 54 -66. http://repositorio.redrele.org/bitstream/24251239/218/1/Revista_Franz_Tamayo_No_12__ Vol_5_ART_3.pdf
dc.source.bibliographicCitationMorando, M. A. (2021). Corporalidad, emoción y discurso oral. Un acercamiento a la noción del pia entre los chanés del noroeste argentino. Estudios atacameños, 67, e4326. https://doi.org/10.22199/issn.0718-1043-2021-0029
dc.source.bibliographicCitationMurillo Jara, L. (2020). Contenido mental y el cuerpo representado en la acción. Areté, 32(1), 115- 136.
dc.source.bibliographicCitationNavarro Valdivielso, D., García, D., Dra, M., Ma, E., & Brito Ojeda. (2001). Principales modelos explicativos del aprendizaje motor. Mecanismos y factores 82 XV JORNADAS CANARIAS DE TRAUMATOLOGIA Y CIRUGIA ORTOPEDICA. https://www.tresarroyos.gov.ar/recursos/Capacitacion_deporte/Modelos_aprendizaje_moto r.pdf
dc.source.bibliographicCitationNicole Cecilia Risnik (2021). La memoria de la corporalidad, el dolor y los afectos en relatos de literatura contemporánea latinoamericana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana. [consultado: 13/11/2024] Disponible en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires: <http://ilh.institutos.filo.uba.ar/sites/ilh.institutos.filo.uba.ar/files/Risnik%2C%20Nicole.pd f>
dc.source.bibliographicCitationOrganización Panamericana de la Salud. (2020). Mas personas activas para un mundo sano. Global action plan on physical activity.
dc.source.bibliographicCitationOrganización Mundial de la Salud. (2021). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-ourresponse
dc.source.bibliographicCitationOrozco Villa, E. (2023). Apuntes acerca de la producción epistemológica de la corporalidad suicida. Cultura De Los Cuidados, 27(66), 35–48. https://doi.org/10.14198/cuid.2023.66 .04
dc.source.bibliographicCitationOrringer, N. L. (1999). Cuadernos de Anuario Filosófico. Serie de Filosofía Española, 32(3). 10.15581/009.32.31497
dc.source.bibliographicCitationPiperno, G. (Comp.), Castro Cisneros, C. & García Rodríguez, M. (2021). Acerca de la corporalidad: (ed.). RV Ediciones. https://elibro.net/es/ereader/corposucre/201569?page=10
dc.source.bibliographicCitationOrtega Lozano, R. (2022). El cuerpo como un todo y no como una suma de partes: la propuesta holista de Walter B. Cannon. Critica; revista hispanoamericana de filosofia, 54(162), 29–55. https://doi.org/10.22201/iifs.18704905e.2022.1382
dc.source.bibliographicCitationQuintana, L. (2019). ¿CÓMO RETORCER EL RESENTIMIENTO? AFECTOS, CONFLICTO y PRÁCTICAS DE REINVENCIÓN CORPORAL. DOAJ (DOAJ: Directory Of Open Access Journals). https://doi.org/10.15446/ideasyvaiores.v68n5supl.80622
dc.source.bibliographicCitationQuintana, L., y Hermida, J. (2019). La hermenéutica como método de interpretación de textos en la investigación psicoanalítica. Revista de Psicología y Ciencias Afines16(2).
dc.source.bibliographicCitationRevista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad. (2020). Redalyc.org. Recuperado el 13 de noviembre de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/2732/273224904008.pdf
dc.source.bibliographicCitationRizo. (2020). Cuerpo(s), comunicación y cultura. Balance académico sobre el cuerpo y la corporalidad como objetos de estudio de la comunicación. (2021). Palabra Clave - Revista de Comunicación, 24(4), 1–26. https://doi.org/10.5294/pacla.2021.24.4.3
dc.source.bibliographicCitationRobles, N. E. C., Bravo, L. M. R., La Riva, M. E. M., y -Vega, J. A. S. (2020). Salud mental en adolescentes universitarios Latinoaméricanos: Revisión sistemática. https://doi.org/10.5281/ZENODO.4403731
dc.source.bibliographicCitationRodriguez Villaquiran, N. A., y Chaustre Ruiz, D. M. (2023). Prescripción del ejercicio por médico de atención primaria en paciente adulto sano. Revista med, 30(1), 67–78. https://doi.org/10.18359/rmed.6318
dc.source.bibliographicCitationSánchez-Silverio, V., Abuín-Porras, V., y Rodríguez-Costa, I. (2020). Principios del aprendizaje motor: Una revisión sobre sus aplicaciones en la rehabilitación del accidente cerebrovascular. Revista Ecuatoriana de Neurologia, 29(3), 84-91. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol29300084
dc.source.bibliographicCitationSalguero Antero, J. H., Sánchez Ruiz, A., Méndez González, A., Covarrubias Díaz Couder, M. A., Gaytán Alcalá, F., & Recamán Mejía, A. L. (2023). La corporalidad como dimensión de la formación integral en la educación superior y media superior. Sinéctica Revista Electrónica de Educación, 60. https://doi.org/10.31391/s2007-7033(2023)0060-010
dc.source.bibliographicCitationTur-Porres, G., y Ires-Correa, W. (2020). Educando con el cuerpo y desde este: Cultura, cuerpo y reeducación corporal. Revista Electrónica Educare, 24(2), 1–20. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.11
dc.source.bibliographicCitationVista de Características e importancia de la metodología cualitativa en la investigación científica.(2021)https://revistas.unicatolica.edu.co/revista/index.php/semillas/article/view/3 14/178
dc.source.bibliographicCitationWen, S., Muñoz, J., Mancilla, M., Bornhardt, T., Riveros, A., y Iturriaga, V. (2020). Mecanismos de modulación central del dolor: revisión de la literatura. International Journal Of Morphology, 38(6), 1803-1809. https://doi.org/10.406
dc.subjectAdolescentes
dc.subjectcorporalidad
dc.subjectcuerpo representado
dc.subjectejercicios
dc.subjecteducación del cuerpo
dc.subject.keywordAdolescents
dc.subject.keywordcorporality
dc.subject.keywordrepresented body
dc.subject.keywordexercises
dc.subject.keywordeducation of the body
dc.titleEducación del cuerpo representado en adolescentes a través de ejercicios de corporalidad.
dc.title.TranslatedTitleEducation of the body represented in adolescents through corporality exercises.
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Educación_del_cuerpo_representado_en_adolescentes_a_traves_de_ejercicios_de_corporalidad.pdf
Size:
2.02 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.25 KB
Format:
Item-specific license agreed to upon submission
Description:
Collections