UAJS Institutional repository
Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Author "Barrios Barreto, Meryene Cecilia"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessConcepciones del estudiante de fisioterapia en torno a la imagen y el esquema corporal en el proceso de rehabilitaciónCarrascal Oliveros , María Clara; Cassat Sierra , Eliana Marcela; Barrios Barreto, Meryene CeciliaIntroducción: en el cuerpo se refleja las deficiencias y limitaciones en el movimiento corporal humano repercutiendo en la interacción social del paciente; es por ello que, la rehabilitación del paciente debe religar su cuerpo, el movimiento, su entorno y los sentimientos herramientas necesarias para el desarrollo social e integral resignificando el cuerpo y el modelo de función-disfunción del movimiento humano. Método: Esta investigación se desarrolló bajó el enfoque cualitativo de tipo hermenéutico. Resultados y Conclusiones: los estudiantes no tienen claridad del concepto de imagen y esquema corporal, desconociendo también la evaluación, el desarrollo y la intervención de estos en el proceso de rehabilitación en pacientes con discapacidad. Desconocen dentro del currículo el desarrollo de este eje temático en su formación académica, se puede decir que el cuerpo no se integra en todo el currículo, si el cuerpo es donde se manifiesta el movimiento y no hay claridad de lo que es y todo lo que este integra es imposible que se llegue a una rehabilitación más idónea.
- ItemOpen AccessCorporalidad y corporeidad como estrategia de intervención para mejorar la marcha y su relación social en paciente con paraparesiaJarava Meza , Sair Enrique; Barrios Barreto, Meryene Cecilia; Gonzales Salgado, John AntonioIntroducción la corporeidad y corporalidad son términos muy importantes para la noción que se tiene sobre el cuerpo obligado hacer parte de objeto de estudio, la base del estudio parte de las diferentes facetas que el cuerpo adquiere durante el transcurso de la vida. El Objetivo de esta investigación tuvo como propósito implementar un plan de intervención desde la corporalidad y corporeidad para el tratamiento de la marcha y sus relaciones sociales, en paciente con paraparesia secundaria a tumor medular. Metodología donde se realizó una investigación dentro del paradigma Empírico – Analítico, de enfoque cuantitativo, de tipo Caso Clínico, en un paciente con paraparesia adquirida secundaria a tumor medular, obteniendo resultados en que los planes de intervención que relacionen la corporalidad y corporeidad ayudan en aspectos de las relaciones sociales y calidad de vida. Se concluye que se deben seguir investigando sobre los distintos planes de intervención para obtener efectos positivos en la marcha de los pacientes.
- ItemOpen AccessRelación de la disfuncionalidad familiar en la sintomatología ansiosa - Depresiva en adolescentesBustos Silva, Angie Yulisa; Silgado Julio, Paola Andrea; Barrios Barreto, Meryene Cecilia; Nisperuza Estimbre, Jenny JanethLa familia es la base fundamental de cualquier ser humano para afrontar las diferentes adversidades internas y externas que se presentan en las diferentes etapas de desarrollo de un individuo. El ciclo etario de la infancia y adolescencia, descrito por diversos autores que se detallan en constructos posteriores, como un periodo vital en el que se forjan diferentes competencias a nivel psicológico, emocional y social, como resultado de otros factores biológicos (desarrollo puberal y neurocerebrales asociados por las fluctuaciones hormonales de esta etapa), así como por la influencia de factores sociales y culturales Dicho esto, la desintegración familiar y su impacto en el desarrollo equilibrado de los adolescentes ha sido una variable investigada a lo largo de la historia, debido a su alta influencia en la predisposición a alteraciones emocionales, como la depresión y/o ansiedad (Gaete, 2015). En Latinoamérica, se han realizado variadas investigaciones que resaltan la relevancia de indagar sobre este factor, puesto al incremento de adolescentes con diagnósticos clínicos, que se correlacionan entre sí por una incidencia en el tipo de familia de las que provienen. Asimismo, estudios previos comparten similitud con una hipótesis mencionada en esta investigación, y es la funcionalidad familiar determinada como un mecanismo causal o, por el contrario, un mecanismo protector contra las problemáticas internas y externas que demanda la sociedad contemporánea. Esta investigación tiene como objetivo analizar la influencia del desequilibrio familiar en la aparición de sintomatologías depresivas y ansiosas en jóvenes entre 10 a 14 años. La metodología de este estudio incluyó la implementación de las escalas CECAD (Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y depresión) y FF-SIL (Cuestionario de funcionamiento familiar) a una muestra de adolescentes con el fin de identificar sintomatologías de depresión y ansiedad y evaluar el nivel de funcionalidad familiar. Los resultados obtenidos mostraron de forma cuantitativa y cualitativa, que los individuos provenientes de familias disfuncionales presentaron más altas puntuaciones en depresión y ansiedad en comparación con aquellos de familias moderadamente funcionales. En contraste, los adolescentes de familias con alta funcionalidad evidenciaron menores niveles de alteración emocional, lo que sugiere que un entorno construido por cohesión, armonía, efectividad y comunicación actúa como un factor protector para los individuos.