UAJS Institutional repository
Facultad de Ciencias de la Salud
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Ciencias de la Salud by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 46
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessPrograma de intervención fisioterapéutico basado en la combinación de realidad virtual y terapia convencional para mejorar la función motora gruesa de una niña con parálisis cerebralMartínez Redondo , Valentina; Rodríguez Avendaño, Laura Vanesa; Rodríguez Tovar , Liliana; Pachón Flórez, ClaudiaLa parálisis cerebral (PC) es un conjunto de alteraciones constantes del desarrollo postural y motor, que resultan en limitación de actividades, que se atribuyen a trastornos no progresivos que ocurren en el desarrollo cerebral fetal o en la infancia (Leal et al., 2020). Objetivo. Establecer el efecto de un programa de intervención fisio terapéutico basado en la combinación de realidad virtual para mejorar la función motora gruesa en una niña con parálisis cerebral. Metodología. Se seleccionaron 70 pacientes que asistieron durante el periodo de investigación al servicio de fisioterapia de la IPS Clínica COSPOSUCRE. Eligiéndose por conveniencia una paciente con diagnóstico de parálisis cerebral. Se utilizó el instrumento La Medida de Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS) y se llevó a cabo esta investigación mediante tres fases: 1. Identificación de las dificultades de la paciente, 2. Elaboración y aplicación del plan de intervención de terapia convencional en combinación con realidad virtual con una duración de 12 semanas con 36 sesiones 3 veces por semana con un tiempo de aplicación de 1 hora, 3. Reevaluación a la paciente, utilizando el mismo instrumento que se aplicó en la evaluación inicial. Resultados. Posterior a la intervención basada en la realidad virtual combinada con la terapia convencional se observó el avance obtenido por la paciente en las diferentes dimensiones donde pudo desde sus inicios mejorar la motricidad gruesa con la alineación corporal, ejecutando de manera más fácil las diferentes actividades como rolar, sentarse, gatear, caminar, entre otras, evaluadas en las dimensiones de la GMFCS. Conclusión. Se pueden obtener cambios significativos en la función motora gruesa ya que se evidenciaron avances a nivel motriz debido a las adquisiciones de nuevas habilidades que se encontraban ausentes y limitaban el proceso de la marcha.
- ItemOpen AccessEstrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje para el fomento de lectura crítica en los estudiantes del programa de derecho 2020Chadid Contreras, Adriana Cristina; Lidueñas Alvarado, Jhon Miguel; García Galindo, Ana RaquelSon muchos los retos planteados a las Instituciones Educación Superior por parte organizaciones de orden internacional, por el Ministerio de Educación Nacional, en aras del aseguramiento de la formación con calidad, por ello, las instituciones deben procurar el cumplimiento de la normatividad regulando procesos y planteando estrategias qué posibiliten su logro. Sustentado en lo anterior la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre, ha planteado políticas y estrategias desde el Proyecto educativo institucional para el desarrollo de competencias y evidenciar los aprendizajes en los estudiantes. Sin embargo, los resultados poco satisfactorios de las pruebas Saber Pro en el 2019 respecto a la competencia de lectura crítica en el programa de Derecho, sustentan la necesidad de realizar una investigación, debido a ello, el interés e importancia que justifica su realización, la cual planteó como objetivo, Identificar las estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje, para el fomento de la lectura crítica en los estudiantes de derecho, a partir de un estudio de tipo descriptivo y con enfoque cuantitativo. La recolección debido a la pandemia del Covid-19 se realizó de manera virtual mediante encuesta, los resultados evidenciaron las estrategias metodológicas utilizadas en el proceso enseñanza aprendizaje, siendo alguna de ellas, los mapas conceptuales, mapas mentales, mesa redonda, debate, escritura de textos en el aula, ensayo, entre otros, sin embargo, algunos bajos porcentajes evidencian la necesidad de continuar con el desarrollo de estrategias para el fomento de la lectura crítica en los estudiantes del programa de derecho.
- ItemOpen AccessEvaluación de trastornos músculo esqueléticos y calidad de vida en docentes de una institución de educación superior producidos por el teletrabajo a causa de la pandemia del covid-19Martínez Álvarez, María José; Vergara Canchila, Angie Melissa; Pachón Florez, Claudia María; Rodríguez Tovar, Liliana StellaLa pandemia de COVID-19 ha sido una emergencia sanitaria y social mundial, dentro de las implicaciones está el cese de actividades, no solamente en espacios escolares educativos, sino también en áreas de trabajo, donde la solución inmediata para este problema que se generó a partir de esta pandemia fue trabajar a través del teletrabajo. Objetivo. Evaluar los trastornos músculo esqueléticos y la calidad de vida en docentes de una institución de educación superior producidos por el teletrabajo a causa de la pandemia covid-19. Metodología: Es una investigación de tipo descriptiva, con diseño cuantitativo no experimental, se utilizó el instrumento nórdico y cuestionario de salud SF-12, la muestra fue a través de aleatorización simple, conformada por 22 docentes de la facultad de ciencias de la salud del programa de fisioterapia. Resultados. Se obtuvo que el 40.9% manifiestan poca dificultad en el trabajo las últimas 4 semanas donde las zonas del cuerpo más afectadas son parte lumbar y cervical las cuales tienen una duración duración promedio de < de un año, donde el 59.1% no ha recibido ningún tipo de tratamiento y a causa de esto la mitad de los docentes se vieron en la necesidad de cambiar su puesto de trabajo. Conclusiones. En términos generales los estilos de vida de los docentes requieren de mayor compromiso y dedicación, ya que deben mejorar en diferentes aspectos, teniendo en cuenta la relación en su condición de salud en el futuro.
- ItemOpen AccessPrograma de intervención fisioterapéutico basado en la combinación de realidad virtual y terapia convencional para mejorar la función motora gruesa de una niña con parálisis cerebralMartínez Redondo , Valentina; Rodríguez Avendaño, Laura Vanesa; Rodríguez Tovar , Liliana; Pachón Flórez, ClaudiaLa parálisis cerebral (PC) es un conjunto de alteraciones constantes del desarrollo postural y motor, que resultan en limitación de actividades, que se atribuyen a trastornos no progresivos que ocurren en el desarrollo cerebral fetal o en la infancia (Leal et al., 2020). Objetivo. Establecer el efecto de un programa de intervención fisioterapéutico basado en la combinación de realidad virtual para mejorar la función motora gruesa en una niña con parálisis cerebral. Metodología. Se seleccionaron 70 pacientes que asistieron durante el periodo de investigación al servicio de fisioterapia de la IPS Clínica COSPOSUCRE. Eligiéndose por conveniencia una paciente con diagnóstico de parálisis cerebral. Se utilizó el instrumento La Medida de Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS) y se llevó a cabo esta investigación mediante tres fases: 1. Identificación de las dificultades de la paciente, 2. Elaboración y aplicación del plan de intervención de terapia convencional en combinación con realidad virtual con una duración de 12 semanas con 36 sesiones 3 veces por semana con un tiempo de aplicación de 1 hora, 3. Reevaluación a la paciente, utilizando el mismo instrumento que se aplicó en la evaluación inicial. Resultados. Posterior a la intervención basada en la realidad virtual combinada con la terapia convencional se observó el avance obtenido por la paciente en las diferentes dimensiones donde pudo desde sus inicios mejorar la motricidad gruesa con la alineación corporal, ejecutando de manera más fácil las diferentes actividades como rolar, sentarse, gatear, caminar, entre otras, evaluadas en las dimensiones de la GMFCS. Conclusión. Se pueden obtener cambios significativos en la función motora gruesa ya que se evidenciaron avances a nivel motriz debido a las adquisiciones de nuevas habilidades que se encontraban ausentes y limitaban el proceso de la marcha.
- ItemOpen AccessInfluencia de la virtualidad por causa de la pandemia del covid-19 en la calidad de vida y los síntomas músculo esqueléticos en estudiantes de una institución de educación superiorSuárez Sierra , María José; Pérez contreras, María Camila; Pachón Flórez, Claudia Marina; Rodríguez Tovar, Liliana StellaEl presente proyecto investigativo demuestra que la calidad de vida de los jóvenes en la actualidad se ha visto afectada por la falta de motivación, poca o nula actividad física y aumento del sedentarismo. A su vez, la presencia de diversos trastornos emocionales genera el deterioro en la salud física y mental. De acuerdo a esto, se pretende determinar los síntomas músculos esqueléticos y la calidad de vida en estudiantes de una Institución de Educación Superior producidos por la virtualidad a causa de la pandemia covid-19. Así mismo, caracterizar a los educandos según edad, género, ocupación y etnia para identificar la sintomatología músculo esquelética; con miras a evaluar la calidad de vida bajo los efectos que produjo el confinamiento. Para lo cual, se empleó un tipo de investigación de carácter descriptivo con un diseño cuantitativo no experimental. Igualmente, se vinculó el cuestionario nórdico de Kuorinka para los desórdenes músculo esquelético y el cuestionario SF-12 para la calidad de vida. De acuerdo a los objetivos planteados, análisis y evaluaciones realizadas se evidenció que la virtualidad si deterioró la calidad de vida como los trastornos musculo esqueléticos, por eso, es necesario implementar estrategias que mitiguen los efectos negativos que ocasiona recibir clases en línea. En resumidas cuentas, la virtualidad condujo a la formación de trastornos musculo esqueléticos, las cuales, afectaron el bienestar físico de los alumnos en diferentes zonas y articulaciones. Esto en múltiples casos fue un impedimento para que se desempeñaran correctamente en las clases y realizaran actividades cotidianas.
- ItemOpen AccessRelación entre lateralidad cruzada y las alteraciones del esquema corporal en niños de una institución educativa de la ciudad de Sincelejo – SucreBuelvas Fuentes, Indira María; Durango Sarmiento, Luisa María; Martínez Ortega, María Isabel; Ríos Martínez, Diana; Sierra, Teresa; Rodríguez, LilianaIntroducción: Hablar de los fenómenos de la Lateralidad Cruzada y las alteraciones del esquema Corporal, no deja de ser algo interesante en el papel de las disciplinas del conocimiento y, particularmente de la fisioterapia. Por lo tanto, el rol del fisioterapeuta es necesaria para una intervención precoz del niño, para incidir positivamente en el desarrollo psicomotor, así como en la calidad de vida y su integración social. Objetivo: Analizar la relación entre la lateralidad cruzada y las alteraciones del esquema corporal en niños de una Institución Educativa de la Ciudad de Sincelejo - Sucre. Materiales y Métodos: Investigación con enfoque descriptivo de tipo correlacional bajo el diseño no experimental de un estudio de campo de 24 infantes con edades entre 9 y 12 años, en el cual se evaluará a los niños a través del test de Harris y un segundo test nombrado Orientación Derecha- Izquierda de Piaget Head, para evidenciar cuántos niños presentaban lateralidad cruzada y trastorno en el esquema corporal. Resultados: Teniendo en cuenta lo antes descrito, se pudo demostrar estadísticamente que una de las variables si influye notoriamente en el desarrollo anormal de la otra. Mientras se realizó la evaluación se pudo observar cómo algunos niños presentaban múltiples dificultades al ejecutar cada una de las órdenes requeridas. Por ello, se quiso compartir nuestras experiencias vividas en el proceso de evaluación comprendiendo que se deba explicar detalladamente el comportamiento de cada niño mientras realizaban los test. Conclusión: Se pudo observar que, efectivamente, la lateralidad influye en el desarrollo anómalo del esquema corporal, lo que afecta al escolar en el rendimiento motor, su noción temporo espacial, en el reconocimiento de su propio cuerpo y el de los demás.
- ItemOpen AccessÍndice de estilo de vida saludable de los estudiantes de una institución de educación superior de Sincelejo-sucre.Balza Ospino, Ana María; Pérez Garrido, Karen Lucía; Pachón Flórez , Claudia; Parra Oviedo, YanethEl estilo de vida saludable son hábitos en la vida diaria, que conllevan a la satisfacción de las necesidades para alcanzar la vida y el bienestar. El cuestionario fantástico permite identificar el estilo de vida saludable de la población. El objetivo de la investigación fue identificar el índice del estilo de vida saludable de los estudiantes de una institución de educación superior. La metodología fue con enfoque cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal. Se aplicó el cuestionario fantástico a 341 estudiantes de una institución de educación superior en la ciudad de Sincelejo. Los resultados del estudio se evidenciaron que al aplicar el cuestionario fantástico el 70% de los estudiantes manifestaron estilos de vida saludable bueno. Conclusiones. Los resultados sugieren que se debe trabajar por llevar a los estudiantes a mantenerse y mejorar los estilos de vida saludable.
- ItemOpen AccessCoeficiente intelectual de los niños de 3 años pertenecientes a los hogares infantiles Santa Cecilia, Santa María y la BucaramangaRamírez Salazar, Karen Daniela; Vergara Guevara, Mary Luz; González, Ana María; Arbaiza, Ana LuciaLa presente investigación tuvo como objetivo identificar el coeficiente intelectual (CI) de niños de 3 años. La metodología fue cuantitativa, de tipo descriptivo, no experimental de corte transversal; el estudio estuvo constituido por una muestra de 26 niños pertenecientes a los hogares infantiles Santa Cecilia, Santa María y la Bucaramanga de la ciudad de Sincelejo. El instrumento utilizado fue la Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria - IV (WPPSI-IV). Los resultados del estudio revelaron, que en cuanto a la clasificación del CI el 62% de los participantes tienen una clasificación de inteligencia limítrofe, lo que se asocia a la falta de escolarización, y la poca estimulación en casa. Finalmente se concluyó que la calidad de la estimulación familiar y escolar son potentes mediadores del mejoramiento del puntaje cognitivo, ya que las acciones que se hagan en esta etapa podrían inhibir, detener y obstaculizar el desarrollo de los niños.
- ItemOpen AccessCaracterización de los estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer semestre de psicología de la corporación universitaria Antonio José de SucreMoreno Sánchez, Sandrid Paola; Valdelamar Cabana, Diosayra del Carmen; Meléndez Monroy, Yira Rosa; Velásquez, José; Domínguez, MónicaSe presenta en este estudio de investigación, la caracterización de los estudiantes de primer semestre de psicología de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre de la facultad de ciencias sociales, y cómo influye estos procesos en la formación académica de los individuos, en el cual se aplicará un instrumento, llamado test de estilos de aprendizaje de kolb, inventario autodescriptivo de adolescentes (IADA) y encuesta semiestructurada para validar el nivel socioeconómico. con el fin obtener información que sea propicia para esta investigación; se logro hacer un análisis que nos permita la categorización de los estilos de aprendizaje, conocer la incidencia de los factores familiares y de la misma manera dar validez al nivel socioeconómico. Así mismo, se esperaría que posterior a esta investigación se pudiera identificar, conocer y establecer que mecanismos y estrategias utilizadas en la Corporación Universitaria Antonio José de sucre, que favorecen las diversas formas de aprendizaje de los estudiantes.
- ItemOpen AccessProcesos neuropsicológicos en los estudiantes de primer semestre del programa de psicología matriculados en el segundo periodo del año 2020 en la corporación universitaria Antonio José de sucreAcosta Jaraba, Natalia Isabel; Martínez Ortiz, Daniela; Meléndez Monroy, Yira Rosa; Velásquez, José; Domínguez, MónicaLos procesos neuropsicológicos y su buen funcionamiento son sin duda alguna el pilar fundamental para adquirir el aprendizaje y los conocimientos del medio exterior, con el paso de los años los procesos son madurativos y le permiten al ser humano poder relacionar los conocimientos nuevos con los que ya se tienen previamente desde los primeros años de vida y así generar cambios de esquemas que le permitan al individuo desenvolverse en situaciones que requieran soluciones, en diferentes fases y momentos de su vida. Teniendo en cuenta la complejidad de funcionamiento cerebral y sus múltiples tareas, el cerebro esta en constante aprendizaje, así mismo cuando se expone el ser humano a nuevas experiencias, por ello es indispensable conocer cómo se encuentra el estado de los procesos neuropsicológicos y cuáles son las áreas del cerebro son las encargadas de activarse y poner en marcha los procesos que se requieren para su buen funcionamiento en la adquisición de nuevos aprendizajes, teniendo en cuenta que cada individuo adopta diferentes formas de adquirir este mismo y sus estructuras cerebrales trabajan de formas distintas. Esta propuesta investigativa tiene como objetivo general Identificar los procesos de aprendizaje en los estudiantes de primer semestre de Psicología de Corposucre; para posteriormente determinar cómo se encuentran cada uno de los procesos, describirlos y finalmente ejecutar un plan de acción que permitan mejorar dichos procesos.
- ItemOpen AccessPropuesta de una guía de manejo fisioterapéutico combinada con técnicas de realidad virtual y videojuegos comerciales, para rehabilitar el desempeño muscular en personas con daño cerebral adquiridoAbad Suárez, Elizabeth; Diazgranados Paternina, Maura Alejandra; Pachón Flórez , Claudia MarinaEl daño cerebral adquirido es una lesión producida en las estructuras cerebrales de forma súbita, como consecuencia de accidente o enfermedad y que produce un déficit prolongado, condicionando una reducción de la capacidad funcional y calidad de vida previas. El propósito del estudio es elaborar una guía de manejo fisioterapéutico combinada con técnicas de realidad virtual y video juegos comerciales, para rehabilitar el desempeño muscular en personas con daño cerebral adquirido. La metodología se basó desde el paradigma interpretativo (cualitativo), con un diseño de investigativo hermenéutico del tipo revisión documental en la cual se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos ScienceDirect, PEDro, medline, Ebsco y Ovid. Luego de la revisión sistemática se identificaron 40 artículos, de los cuales fueron excluidos 25 y fueron incluidos 15 para la revisión final. En la que se evidenció que no se encontraron un buen número de artículos que hablaran sobre el tratamiento del desempeño muscular con la combinación entre la realidad virtual y la terapia convencional. Posteriormente a la revisión y basándose en los tratamientos con mejor evidencia científica se obtuvo una guía de manejo fisioterapéutico para el tratamiento de personas con DCA. Concluyéndose que la realidad virtual con video juegos comerciales es una de las estrategias más recientes pero que también ha tenido buena evidencia científica que soporte su utilización en combinación con la terapia convencional.
- ItemOpen AccessCaracterización de las dimensiones predominantes de habilidades directivas del personal directivo de instituciones de educación básica de Sincelejo SucreMachado Caballero, José Andrés; Parra Fernández, Margel; Díaz Lobo, Julieth PaolaEl objetivo de esta investigación fue caracterizar las dimensiones predominantes de habilidades directivas del personal directivo de instituciones de educación básica de Sincelejo sucre; a través de un estudio cuantitativo descriptivo, desarrollado con una muestra de 9 participantes elegidos por medio de un muestreo no probabilístico por conveniencia, a los cuales se les aplicó de manera virtual el instrumento de evaluación personal de habilidades directivas de Whetten y Cameron (2005). Los resultados muestran que las habilidades más implementadas, corresponden a las habilidades grupales con un promedio de 84%, seguidas de las habilidades interpersonales con un promedio de 81% y las habilidades personales con un promedio de 77%. Se concluye que las habilidades grupales al ser las más desarrolladas en este personal, consienten que el facultamiento y delegación, así como formación de equipos eficaces y liderar al cambio positivo, sitúan a los directivos como un personal eficaz y permite la construcción de un ambiente saludable, otorgando un óptimo clima organizacional.
- ItemOpen AccessCalidad del apego cuidador principal- infante en los niños de 27 a 51 meses de hogares infantiles, Sincelejo, Sucre, 2019Correa Arroyave, Melissa; Montes Arrieta, Yicela; Santos Solano, Astrid; Arbaiza, Ana Lucia; peralta, SoniaEl apego infantil se define según Bowlby (1988) como un sistema comportamental que genera proximidad y contacto entre el cuidador principal y el infante. En estudios anteriores se ha demostrado que el apego es importante para el desarrollo de la personalidad del infante y trae consigo repercusiones a futuro (Bowlby, 1988). Los Hogares Infantiles pertenecientes al ICBF se encargan de velar por los derechos de los infantes de 0 a 5 años que son hijos de padres trabajadores, los cuales presentan en muchas ocasiones situaciones de pobreza. En algunas investigaciones se ha identificado que el nivel de seguridad del apego disminuye de forma significativa si el nivel socioeconómico de la familia del niño es bajo (Van Ijzendoorn, 1999), por lo tanto, es posible que esto se cumpla para los niños de los hogares infantiles. Por ello, se tiene como objetivo describir la calidad del apego cuidador principal-infante en 13 niños de 27 a 51 meses de Hogares Infantiles con nivel socioeconómico bajo en Sincelejo – Sucre. Se utilizó como instrumento el Attachment Q-Set (AQS), el cual se basa en la observación naturalista y consta de observar la interacción entre el cuidador principal y una persona extraña con el infante. Esta investigación genera una perspectiva inicial de la calidad del apego en la ciudad de Sincelejo, teniendo como resultados el nivel de seguridad promedio de 0.33, siendo un poco más alto que la media general 0.31 (Van Ijzendoorn, 2004). Los resultados de las dimensiones, se puede decir IOA y BPM son las que se encuentran más cercanas al ideal, mientras que en CIM y PCM presentan una diferencia del ideal lo que se encuentran más lejos. Además, no se encontraron diferencias significativas entre los puntajes 10 de apego y las variables sociodemográficas como el sexo, tipo de cuidador principal, estrato, escolaridad, ingresos y ocupación del cuidador principal. Lo que nos indica que los niños de Sincelejo presentan apego seguro con características similares y con algunas diferencias particulares del ideal.
- ItemOpen AccessCausas de la depresión en adolescentesRuiz Montoya, Andrea Carolina; Medes Ortega, Jesús Miguel; Orrego, Luz MarinaEl aumento de la depresión es uno de los fenómenos más relevantes de la actualidad, su aumento genera la necesidad inminente de estudiarse desde los distintos ámbitos de su existencia. La depresión en adolescentes se concibe como una de los temas más importantes de la década, sus consecuencias van desde contribuciones a las problemáticas sociales, como el aumento en el consumo de Spa, delincuencia juvenil, deserción escolar, e incluso en casos fatales generan un número importante de suicidios en adolescentes. De esta manera en la presente investigación denominada Causas de la depresión en adolescentes, se describirán los factores, causas y consecuencias de la depresión en adolescentes, y las razones de su aumento en esta etapa del ciclo vital.
- ItemOpen AccessPrograma de educación sexual infantilGuzmán Mercado, Moisés de Jesús; Meléndez Monroy, Yira RosaEl objetivo principal de este Proyecto de Intervención es propiciar en los niños y niñas la construcción de una sexualidad saludable desde los primeros inicios de la formación académica, previniendo los conflictos de la sexualidad infantil, adolescente y adulta. El estudio se realizó considerando las exigencias del Ministerio de Educación Nacional en la Ley 115 de 1994 que establece “la obligatoriedad de la educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas, físicas y afectivas de los educandos según su edad”. Fue así como el Ministerio de Educación Nacional le otorgó carácter obligatorio a la Educación Sexual en las Instituciones Educativas mediante la Resolución 3353 de 1993. La intervención fue de carácter cualitativo, de tipo descriptivo, transaccional de campo. El instrumento utilizado para recolectar la información fue la Encuesta a Estudiantes del grado Primero (1°) C, de Educación Básica Primaria, creada por el autor del Proyecto de Intervención. Como resultado se conoció qué tanto saben los estudiantes de educación sexual, cuidado del cuerpo y qué inquietudes tienen sobre el tema de la sexualidad. Se encontró que los estudiantes tienen claridad sobre su identidad de género y la importancia de dar y recibir afecto, buen trato y cuidar su cuerpo. Sin embargo, existe desinformación sobre temas como autocuidado, autoestima, valores sociales y algunos de sus derechos.
- ItemOpen AccessRelación entre el coeficiente intelectual y el desempeño de las pruebas saber 11 en estudiantes de primer semestre de psicología y comunicación social de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre de la ciudad de Sincelejo en el año 2019Montes Gómez, Brenda; Mejía Rohenez , Yorjadys; Ramírez Romero, Keily; Melendez Monroy , Yira RosaEl presente trabajo de investigación, se centró principalmente en establecer si existe relación entre el coeficiente intelectual y el desempeño de las Pruebas Saber 11 en estudiantes de primer semestre de Psicología y Comunicación Social de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre, este estudio se desarrolló desde un enfoque cuantitativo de tipo transversal con alcance correlacional, se contó con la participación de 89 estudiantes, para dicho análisis se realizó la aplicación de la prueba de inteligencia WAIS IV, y se tuvo en cuenta el desempeño en los resultados de la prueba saber 11, para así poder establecer la relación entre las 2 variables. Respecto a lo anterior se evidenció que entre el coeficiente intelectual y el resultado de las pruebas icfes existe una correlación positiva entre las variables de estudio, dado a que el R es 0.7028 utilizando el coeficiente de correlación de Spearman y utilizando el coeficiente de correlación de Pearson se encontró que este es de 0.7225, por lo que se contrastó que estas dos variables tienen una asociación entre sí, sin embargo no se puede afirmar que tener un CI promedio, es garantía de un puntaje alto o promedio en las pruebas saber 11.
- ItemOpen AccessEvaluación de los niveles de resiliencia en las familias asistentes al centro de desarrollo integral Padre Abraham de Sincelejo en el año 2020Jaraba Ramos, Cindy Paola; Hernández Castillo, Yeraldin Del Carmen; Meléndez Monroy, Yira RosaLa resiliencia es la capacidad que le permite a las personas, comunidades o grupos recuperarse, ante situaciones adversas atravesadas a lo largo de su vida, frente a esta facultad la familia es entendida como un factor protector, que le ayuda al ser humano a desarrollar la capacidad de ser resiliente, así Saavedra & Villalta, (2008) afirma que “la resiliencia es un rasgo personal cultivado a lo largo de la historia del sujeto, y que posiblemente se ha constituido como vinculo temprano siendo condición para el desarrollo de una particular apropiación de los sucesos de la vida” (p. 26). Es por esto, que la familia es un importante protagonista en la aparición de la resiliencia, ya que es el primer contacto que tiene el ser humano con la sociedad, lo que resulta provechoso para cada uno de los integrantes del núcleo, permitiéndoles adaptarse al entorno y a las situaciones desfavorables, siempre en la búsqueda de características positivas que beneficien a toda la familia. Observando esta realidad, la finalidad de este trabajo investigativo es evaluar los niveles de resiliencia en las familias asistentes al centro de desarrollo integral Padre Abraham de Sincelejo en el año 2020. La metodología es de tipo trasversal- descriptivo, con un diseño no experimental, y un enfoque cuantitativo. La población de este trabajo investigativo, son las familias asistentes al centro de desarrollo integral Padre Abraham, de la cual se contó con una muestra de 20 familias, escogida por un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se aplicó una ficha de caracterización familiar para la recolección de los datos, la cual cuenta con 14 ítems con preguntas abiertas y cerradas para el diligenciamiento del mismo, también se aplicó un instrumento llamado escala de resiliencia SV-RES60 creado por Saavedra y Villalta, la cual está conformada por 4 ámbitos que se originaron con la combinación de 3 categorías del modelo de verbalización de Grotberg (yo soy, yo estoy, yo tengo, yo puedo) y estos a su vez se dividen en 12 factores para la prueba de adultos y en 5 factores para la prueba de jóvenes, los cuales evalúan los niveles de resiliencia. En los resultados obtenidos, se evidenció la presencia de factores de vulnerabilidad correspondientes a ámbitos económicos, educativos y a situaciones difíciles (problemas económicos, problemas de salud, maltrato familiar, muerte, problemas conductuales y consumo de sustancias psicoactivas), además se evidenció que las familias evaluadas, presentan niveles promedios y bajos de resiliencia, ubicando los factores que caracterizan esta capacidad, en rangos bajos y regulares. En conclusión, se considera pertinente realizar futuros estudios con muestras de mayor tamaño para determinar si existe una relación directa entre el tipo de familia y el desarrollo de capacidades resilientes, además se crea la necesidad de realizar investigaciones sobre la existencia de otros factores que puedan ser causantes del bajo nivel educativo de la muestra, exceptuando el ingreso económico. Por otro lado, se cree necesaria una intervención a futuro, que ayude a las familias a desarrollar o impulsar la resiliencia en una mayor medida.
- ItemOpen AccessSatisfacción vital en estudiantes de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta en marco de la post pandemia por COVID 19 en el año 2022.Ramos Martínez , Sandy Meliza; Mieles Yépez, Andrea Carolina; Díaz Lobo, Julieth Paola; Polo Madera, AdalgisaLa satisfacción vital es una de las categorías psicológicas más cruciales para un individuo, puesto que interviene en el componente afectivo, cognitivo y subjetivo de una persona, Por ello, el teórico Veenhoven (1984) manifiesta que, para realizar la evaluación global de la vida, toman como referencia juicios y experiencias significativas de su propia vida, cabe resaltar que, estas varían dependiendo de factores sociales, económicos, personales, familiares, sociales y académicos. Por esta razón, la presente investigación se enfoca en determinar los niveles de satisfacción vital en estudiantes de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta en marco de la post pandemia por COVID-19 en el año 2022, por la cual se optó un tipo de estudio cuantitativo de diseño transversal, descriptivo-no experimental, con una población de 1.300 alumnos de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta de la ciudad de Sincelejo, Sucre y con una muestra representativa de 300 estudiantes en edades de 11 a 18 años, a los cuales se les aplicaron la Escala De Satisfacción Con La Vida de los autores Diener, Emmons, Larsen & Griffin (1985). Como resultados significativos se obtuvo que el 45% de la población escogida manifestó estar satisfecho con su vida y se concluye que la mayoría de los estudiantes entre las edades de 11 a 18 años se sienten a gusto en las diferentes áreas de su vida.
- ItemOpen AccessLa ventilación mecánica neonatal en enfermedad de la membrana hialinaAriza Jaimes , Flor Dayana; Bohórquez , Yorleidys; Tovar Sánchez , Tovar Sánchez; Tovar Sánchez , Yenny Fernanda; Alvarez Arrieta, Elda Lucia; Canchila Paternina, Gladys MercedesLa enfermedad de membrana hialina con sus siglas EMH o síndrome de distrés respiratorio idiopático SDRI es la patología más frecuente en el recién nacido, teniendo en cuenta que su principal causa es el déficit del surfactante pulmonar que cumple una función muy importante, que es reducir las fuerzas de tensión superficial de los alveolos. El tratamiento de esta enfermedad esta relacionada con el soporte ventilatorio, para ellos utilizar VMI o VNI ayudara una más que otra en la enfermedad del paciente, asimismo se describe que la asistencia ventilatoria permite el rescate y mantenimiento del paciente. Gracias a ellos se logra salvar la vida de muchos de los pacientes recién nacidos ingresados al área de cuidados intensivos. Sin embargo el uso de este soporte induce lesión pulmonar produciendo daño estructural irreversible con alteración de la función respiratoria. Para concluir si combinamos la SIMV + VPS se demuestra mejora de VPS a SIMV permitiendo disminuir la frecuencia de las respiraciones mecánicas manteniendo una adecuada ventilación e intercambio gaseoso. Además, utilizar medidas de soporte en estas presiones de soporte entre 30% - 50%. Disminuiremos las tasas de mortalidad en los neonatos.
- ItemOpen AccessVentilación mecánica en pacientes con miocardiopatíasAbad Estrada , Maria Bernarda; Ciro Giraldo , Yesica Marcela; Ruiz González , Maria Laura; Mercado Zabala , Eidy Paola; Varela Hernández , Robert Fernan; Canchila Paternina, Gladys MercedesLa ventilación mecánica es un proceso de respiración artificial en la cual se emplea un aparato (ventilador) que suple la función respiratoria de una persona. De esta forma ayuda a mejorar el proceso de oxigenación en pacientes que en su momento lo necesitan, permitiendo el intercambio gaseoso y la disminución del trabajo respiratorio. Existen infinidades de enfermedades u patologías Como; enfermedades obstructivas pulmonares, enfermedades degenerativas autoinmunes y enfermedades cardiacas en las cuales se hace necesario la utilización de la ventilación mecánica no invasiva o en última instancia la ventilación mecánica invasiva. Objetivo: Determinar el manejo adecuado de la ventilación mecánica en pacientes con miocardiopatías. Conclusión: la enfermedad cardíaca es un problema común de salud, hay varios tipos de enfermedad cardíaca, algunos surgen de problemas genéticos y no se pueden prevenir. Sin embargo, en muchos casos una persona puede tomar medidas para prevenir la enfermedad cardíaca y sus complicaciones. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calculó que murieron 17,7 millones de personas por enfermedades cardiovasculares, lo que representa un 31% de todas las muertes registradas en el mundo. Las enfermedades cardiovasculares son actualmente la principal causa de fallecimiento en todo el mundo: cada año mueren más personas por alguna patología relacionada con la salud cardiovascular que por cualquier otra causa.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »