Browsing by Author "Sánchez Hernández, Sergio Antonio"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessCiencias multidisciplinarias Volumen 6(Editorial de la Universidad del Zulia, 2025) Urzola Berrio, Héctor; Meléndez Monroy, Yira; Morales Acosta, Alex David; Marina Pachón, Claudia; Rodríguez, Liliana Stella; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; Fortich Mesa, Roberto; Lorduy Díaz, Andrea; Madera Arias, Nadín; Peralta, Sonia Carolina; Rivera Banquet, Walter; Cochero Ramos, Wilson; Polo, Adalgisa; Romero, María Daniela; Muñoz Guzmán, Michael; Castro Ozuna, Rosa MaríaVivimos en una era en la que los límites entre la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana se desdibujan rápidamente. Un ejemplo de esto es la inteligencia artificial (IA), que antes se imaginaba como una posibilidad lejana y hoy es un motor tangible de transformación en cada rincón del quehacer humano. Este volumen, resultado del V Congreso Internacional de Ciencias Multidisciplinarias, refleja cómo la IA ha dejado de ser un fenómeno exclusivo del mundo computacional para convertirse en un fenómeno transversal que moldea la salud, la economía, la educación, el derecho, la industria y las relaciones sociales. Este libro compila trabajos investigativos que se despliegan desde cuatro grandes áreas del saber: las ciencias sociales y humanas, las ciencias de la salud, las ciencias administrativas, económicas y contables, y las ciencias de la ingeniería. Cada capítulo ofrece una perspectiva distinta sobre cómo la IA está siendo integrada en nuestros entornos: desde el aula de clase hasta las salas de cirugía, desde los algoritmos contables hasta los juicios éticos que plantea la automatización de decisiones.
- ItemOpen AccessCiencias multidisciplinarias Volumen 7(Editorial de la Universidad del Zulia, 2025) Urzola Berrio, Héctor; Meléndez Monroy, Yira; Morales Acosta, Alex David; Marina Pachón, Claudia; Rodríguez, Liliana Stella; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; Fortich Mesa, Roberto; Lorduy Díaz, Andrea; Madera Arias, Nadín; Peralta, Sonia Carolina; Rivera Banquet, Walter; Cochero Ramos, Wilson; Polo, Adalgisa; Romero, María Daniela; Muñoz Guzmán, Michael; Castro Ozuna, Rosa MaríaLa investigación en la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre (UAJS) busca generar nuevo conocimiento, contribuir al desarrollo sostenible y mejorar la calidad educativa. En concordancia con esto, el Acuerdo N.º 015 de 2019, en el marco del desarrollo de las actividades de investigación, entiende la investigación como actividad fundamental de la educación superior y está orientada a generar conocimientos, técnicas y artes, a comprobar aquellos que forman parte del saber y de las actividades del hombre, y a crear y adecuar tecnologías. En ese marco conceptual, cobra importancia la investigación y, en ésta, el conocimiento que todos los involucrados en la actividad investigativa; llámese investigación Formativa o Científica. la publicación de este séptimo libro es el resultado de los trabajos presentados por los investigadores, incluye temas diversos relacionados con la ética y la inteligencia artificial, dando la posibilidad a nuestra comunidad académica de conocer los avances realizados en estas materias por nuestros investigadores, docentes y estudiantes, así como también por los docentes e investigadores que asistieron con sus ponencias y compartieron sus resultados de investigación con nosotros.
- ItemOpen AccessCiencias multidisciplinarias. Vol. 3(Editorial de la Universidad del Zulia EDILUZ, 2023) Urzola Berrío, Héctor; Meléndez Monroy, Yira; Morales Acosta, Alex David; Pachón, Claudia Marina; Rodríguez, Liliana Estella; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; Contreras Hernández, Elbert; Lugo, Emily Andrea; Fortich, Roberto; Lorduy Díaz, Andrea; Madera Arias, Nadín; Díaz, Julieth Paola; Peralta, Sonia Carolina; Barrios Barreto, Meryene; Rivera Banquet, Walter; Cochero Ramos, Wilson; Castro Ozuna, Rosa María; Polo, Adalgisa; Paez, José Miguel; Romero, María DanielaEsta publicación recoge trabajos y resultados de investigaciones de diferentes disciplinas del saber para exponer sus avances y hallazgos en virtud de las investigaciones adelantadas y culminadas que generan conocimiento y soluciones prácticas a la sociedad. Los capítulos siguientes están sustentados en aspectos tecnológicos, digitales, de salud, educación, empresarial y de orden experimental para validar propuestas creativas del ingenio de los creadores y desarrolladores particulares. El libro de CIENCIAS MULTIDISCIPLINARIAS en su Volumen 3 es un interesante compendio que invita a su lectura.
- ItemOpen AccessCiencias multidisciplinarias. Vol. 4(Editorial de la Universidad del Zulia EDILUZ, 2024) Urzola Berrío, Héctor; Meléndez Monroy, Yira; Morales Acosta, Alex David; Pachón, Claudia Marina; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; Rodríguez, Liliana Stella; Fortich, Roberto; Lorduy Díaz, Andrea; Madera Arias, Nadín; Peralta, Sonia Carolina; Barrios Barreto, Meryene; Rivera Banquet, Walter; Polo, Adalgisa; Romero, María Daniela; Muñoz Guzmán, Michael; Contreras Hernández, ElbertEn este contexto y como resultado de este ejercicio de investigación y académico, surge el libro “Ciencias Multidisciplinarias Volumen 4”. Este volumen fue publicado en coedición con la editorial de la Universidad del Zulia para mostrar a la comunidad académica y científica los productos de los investigadores que participaron en el III Congreso de Investigación de Ciencias Multidisciplinares. El objetivo es fortalecer, a través de la investigación, las competencias básicas y específicas de los diferentes programas académicos ofrecidos por la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre (UAJS) y todas las universidades participantes. Así, se busca convertir a la investigación en una estrategia de aprendizaje que favorezca el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes.
- ItemOpen AccessCiencias multidisciplinarias. Vol. 5(Editorial de la Universidad del Zulia EDILUZ, 2024) Urzola Berrío, Héctor; Meléndez Monroy, Yira; Morales Acosta, Alex David; Pachón, Claudia Marina; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; Rodríguez, Liliana Stella; Fortich, Roberto; Lorduy Díaz, Andrea; Madera Arias, Nadín; Peralta, Sonia Carolina; Barrios Barreto, Meryene; Rivera Banquet, Walter; Polo, Adalgisa; Romero, María Daniela; Muñoz Guzmán, Michael; Contreras Hernández, ElbertEste volumen, nacido del III Congreso Internacional de Ciencias Multidisciplinarias: Una Perspectiva Científica, Tecnológica e Innovadora, organizado en 2023 por el Centro de Investigación e Innovación de UAJS, aborda una variedad de temas relevantes y actuales. El congreso, que contó con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, proporcionó un espacio para la difusión y el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos. Este libro reúne investigaciones que abarcan un amplio espectro de áreas, desde la psicología y la salud, pasando por las ciencias administrativas y contables, hasta la tecnología y el derecho. Los capítulos presentan estudios sobre la resiliencia en estudiantes postpandemia, historias de vida de supervivientes de cáncer, actividad física y satisfacción corporal en adolescentes, salud mental en contextos organizacionales, análisis de normas jurídicas, y desarrollo y aplicaciones de tecnologías emergentes en diversos contextos, entre otros temas.
- ItemOpen AccessCiencias multidisciplinarias: administrativas, economicas, contables e ingenieria(2022) Urzola Berrío, Héctor; Morales, Alex David; Pachón, Claudia Marina; Rodríguez, Liliana Estella; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; González, Marha Elena; Lugo, Emily Andrea; De La Hoz, Aminta Isabel; Parra Fernández, Margel Alejandra; Madera Arias, Nadín; Díaz, Julieth Paola; Peralta, Sonia Carolina; Barrios Barreto, Meryene; Rivera Banquet, Walter; Cochero Ramos, Wilson; Castro Ozuna, Rosa MaríaEl libro 2 de “Ciencias multidisciplinarias: administrativas, económicas, contables e ingeniería de la Colección Unión Global”, es resultado de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones.
- ItemOpen AccessCiencias multidisciplinarias: Sociales y salud(2021) Urzola Berrío, Héctor; David Morales, Alex; Marina Pachón, Claudia; Rodríguez, Liliana Estella; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; González, Marha Elena; Lugo, Emily Andrea; De La Hoz, Aminta Isabel; Parra Fernández, Margel Alejandra; Madera Arias, Nadín; Díaz, Julieth Paola; Peralta, Sonia Carolina; Barrios Barreto, Meryene; Rivera Banquet, Walter; Cochero Ramos, Wilson; Castro Ozuna, Rosa MaríaEl libro 1 de “Ciencias multidisciplinarias: sociales y salud, de la Colección Unión Global”, es resultado de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones
- ItemOpen AccessEvaluación de los componentes electro médicos de la maleta móvil autosustentable con energía fotovoltaica acorde con las normativas de calidad y seguridad IEC 60601-1 y NTC 2050Monterroza Perez , Anuar Eduardo; Vitola Valdez, Erick Manuel; Morales Acosta , Alex David; Vergara Arroyo , Jaime Alberto; Romero Cárdenas , Henrique Javier; Sánchez Hernández, Sergio AntonioDesde la perspectiva tecnológica, muchos de los limitantes humanos en diferentes áreas del conocimiento y el desarrollo social, son alcanzables debido a las tendientes y sostenibles innovaciones que ha aportado la tecnología moderna en los últimos tiempos. Si bien es cierto que muchas de las tecnologías de la actualidad han mejorado notablemente las necesidades humanas más puntuales y básicas, no es cierto que sea algo global o generalizado. Existen usuarios que aún están “aislados” de esta realidad y no “gozan” de sus servicios, pero es de resaltar que la ciencia y la tecnología muchas veces han logrado desafíos inalcanzables para la mente humana, cerrando de esta forma las brechas del conocimiento científico que habían permanecido así. No obstante, a pesar de los crecientes cambios en el área de la ciencia médica, gran parte de usuarios no se benefician de los servicios básicos de salud, sino que más bien se estancan en su quehacer diario, es decir, descuidan su salud física. Es el caso de los habitantes de zonas rurales, que por lo general habitan muy distantes de las ciudades donde existen centros de salud y atención médica a pacientes con diferentes tipos de casos. Es en este punto donde surgen las necesidades de continuar innovando y creando estrategias para establecer soluciones eficaces y sostenibles en el tiempo, hoy día en estos lugares rurales necesitan y carecen de equipos tecnológicos capaces de brindar apoyo a las personas de estas zonas, en cuanto a salud respecta. Por ende, es uno de los mejores aportes que la tecnología hoy día puede brindar en cuanto a las necesidades y fallas que existen actualmente en el sistema de salud, no porque no existan profesionales del campo, sino más bien por las pocas estrategias implementadas en las zonas de difícil acceso, las cuales son afectados por un sinnúmero de enfermedades y mortalidad humana debido a la falta de tratamiento médico. En relación con lo anterior se ha decido inspeccionar en el asunto y emprender la implementación de un diseño tecnológico que busque grandes mejoras 10 en las fallas antes mencionadas. Aplicando además las demandas de implementación de ciertas normas, que en nuestro caso en particular nos enfocaremos en el uso de las normas IEC 60601-1 y NTC 2050. Para brindarle seguridad y calidad al diseño, es por ello que, aplicando los conocimientos y las experiencias obtenidas durante el proceso de enseñanza y aprendizaje del área de la Ingeniería Electrónica, se desea hacer un aporte, culminando así este proyecto o trabajo investigativo, que seguramente será de gran beneficio para el área de la salud y la tecnología. Finalmente, se espera que el desarrollo del presente proyecto llegue a los objetivos y propósitos planteados para tal fin, los cuales van encaminados a la consolidación de diseño completo de la maleta médica y su respectiva evaluación acorde a normas IEC 60601-1 y NTC 2050.
- ItemOpen AccessModel for the elaboration of virtual learning objects for higher education(Journal of Population Therapeutics & Clinical Pharmacology, 2023) Morales Acosta, Alex David; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; Madera Arias, Nadín; Urzola Berrio, Héctor; Álvarez Month, JulioIn this research document, a model for the elaboration of Virtual Learning Objects (VLO) is proposed for higher education institutions that adopt the social-cognitive pedagogical model. The scope of the research is descriptive, because the characteristics and structures of the VLO exposed in the consulted literature are specified, its design is not cross-sectional experimental because the information was only collected at a single moment within the development of the investigation. The population is made up of documents such as scientific articles, degree projects, book chapters, research results, among other documents. As a result, the description of the structure and characteristics that fit the social-cognitive pedagogical model that digital content must have to be categorized as VLO was obtained. It is concluded that this model will allow teachers of different higher education programs to develop VLOs as support in their teaching practices.
- ItemOpen AccessPrototipo de software para realizar tour en el parque museo de Infantería de Marina utilizando tecnología View 360Hernández Pérez , Carlos Andrés; Guzmán Cuello, Edison Andrés; Morales Acosta , Alex David; Sánchez Hernández, Sergio AntonioDebido a la crisis por el COVID-19, los museos se han visto obligados a cerrar sus puertas de forma parcial o totalmente al público en general. Afrontando difíciles retos, como la disminución de su audiencia y, con ello, la diversificación de sus espectadores, sin descuidar la salud y seguridad de los empleados y visitantes. En consecuencia, al interrumpir sus operaciones, ha causado una caída en su asistencia y, con esto la posibilidad de que nuevas personas conozcan la historia del ser humano a través del tiempo; De modo que, se deben generar nuevas estrategias para difundir y promover las colecciones del patrimonio cultural y natural. Por lo anterior el objetivo del presente proyecto es desarrollar un prototipo software para realizar tour en el Parque Museo De Infantería De Marina utilizando tecnología View 360. El desarrollo de este proyecto se basa en una investigación básica y aplicada. Los resultados obtenidos en esta investigación son el análisis de las características de las tecnologías View 360° que aportaron a las necesidades del Parque Museo De Infantería De Marina mediante la construcción de un prototipo funcional, haciendo uso de la metodología XP, dividida en 4 etapas, las cuales son; planificación, diseño, codificación y validación. Arrojando como resultado un prototipo software el cual cumple con los estándares mínimos de calidad según la norma ISO 25010.
- ItemOpen AccessPrototipo de software para realizar tour virtual en la corporación Universitaria Antonio José de Sucre utilizando tecnología View 360Domínguez Acosta , Camilo Andrés; Olivera Simón, Héctor de Jesús; Morales Acosta , Alex David; Sánchez Hernández, Sergio AntonioActualmente el mundo se encuentra muy desarrollado donde la ciencia y la tecnología ocupan un papel muy importante en la sociedad, cada día surgen nuevos avances tecnológicos con el fin de optimizar procesos y hacer que las actividades sean más sencillas para el hombre. A raíz de la pandemia del Covid-19 estos avances fueron de apoyo en el área laboral, académica, social, entre otros. Como nueva tecnología de vanguardia, la tecnología View 360 ofrece diferentes alternativas para que los usuarios puedan experimentar el contenido e interactuar con él, en lugar de limitarse solo a verlo, es por ello, que el presente proyecto tiene como objetivo desarrollar un prototipo de software para realizar tour virtual en la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre utilizando tecnología View 360, el cual trae consigo muchos beneficios a nivel institucional, como posicionamiento y reconocimiento a nivel nacional, en la parte estudiantil beneficia a un nuevo estudiante que busca opciones académicas, encontrarán en el recorrido virtual un factor que le ayudará por una u otra opción entre diferentes ofertas académicas, lo cual le permite a ellos y a funcionarios de la Corporación ubicada en Sincelejo-Sucre, realizar el recorrido virtual a través de la Web. Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación fueron el análisis de las características de la tecnología View 360° y el gran aporte que esta tuvo a la necesidad que surgía en la Sede E de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre mediante la construcción de un prototipo funcional, haciendo uso de la metodología de desarrollo XP que se divide en 4 etapas, las cuales son; planificación, diseño, codificación y validación. Arrojando como resultado un prototipo software que cumple con los estándares mínimos de calidad según la norma ISO 25010. La información presentada en el tour virtual fue validad por el personal administrativo y líderes del proyecto con conocimientos de la Sede E (CORPOSUCRE), obteniendo un grado de aceptación exitoso, cumpliendo con los objetivos propuestos. Además, el tour virtual también fue validado por los desarrolladores, donde se obtuvo un 94% de cumplimiento, concluyendo que el producto final aporta información valiosa para la comunidad estudiantil, docentes, trabajadores y usuarios externos quienes podrán hacer uso de la misma y conocer lo beneficios que la institución tiene para ofrecer.
- ItemOpen AccessTelecommunications and the fundamental right to health protection(Journal of Population Therapeutics & Clinical Pharmacology, 2023) Morales Acosta, Alex Daid; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; Urzola Berrio, Héctor; Álvarez Month, Julio; Madera Arias, NadinLas telecomunicaciones y el derecho fundamental a la protección de la salud Los niveles de emisión y el impacto que tienen los campos electromagnéticos preocupan a los gobiernos de todo el mundo. En 2011, el Consejo de Europa advirtió sobre los efectos de estos. La Unión Internacional de Telecomunicaciones – UIT-T estableció recomendaciones que contienen elementos esenciales para el despliegue de la infraestructura. En Colombia, la Ley 1751 de 2015 aborda temas como los límites de exposición, la salud pública y ambiental y la gestión de riesgos. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es describir un panorama real de si las capacidades y funciones de las telebases afectan el derecho fundamental a la protección de la salud. Para ello, se utilizó una metodología descriptiva, revisando documentos académicos, científicos y legales. Los resultados muestran que, a pesar de las consideraciones, no existe evidencia clara que garantice que exista un riesgo real para la salud de las personas que se encuentran cerca de las telebases. Aunque se llega a la conclusión de que la salud es un derecho fundamental y debe ser considerado por encima de otro tipo de derechos como la inclusión digital.
- ItemOpen AccessTour del parque museo de infantería de marina utilizando tecnología de realidad aumentada basada en reconocimientoOñate Rodríguez , Fernando Issan; Vergara Hernández, Erik Dair; Morales Acosta , Alex David; Sánchez Hernández, Sergio AntonioDebido a las medidas de bioseguridad y distanciamiento social tomada por los diferentes gobiernos a nivel mundial, nacional y regional, se puede decir que cerca del 90% de los museos a nivel mundial se han visto en la obligación de cerrar sus puertas al público; lo cual afecta directamente los ingresos que estos perciben, contribuir al aumento del desempleo además puede existir la pérdida del patrimonio cultural y histórico, debido a estos factores la gran mayoría de los museos se han visto en la obligación de crear nuevas estrategias que les permitan divulgar y promocionar las colecciones patrimoniales tanto culturales como naturales. Por lo anterior el objeto del presente proyecto es desarrollar un prototipo de software para realizar tour en el parque museo de infantería de marina utilizando Realidad Aumentada. La metodología en esta etapa inicial de la investigación es básica con un alcance descriptivo y finalmente se concluye con el desarrollo tecnológico. Dentro de los resultados obtenidos se puede mencionar que estos se logra realiza un análisis documental de las tecnologías existentes logrando determinar las herramientas necesarias para llevar a cabo el desarrollo del aplicativo, se determina el funcionamiento interno, se realizan visitas y entrevistas semi estructuras mediante las cuales de logran identificar los requerimientos funcionales y no funcionales los cuales el aplicativo debe cumplir, por otra parte en la fase de desarrollo de logra generar prototipos funcionales del aplicativo los cuales son socializados para recibir las respectivas retroalimentación que permitan el desarrollo de un prototipo funcional que cumplan con los estándares mínimos de calidad según la norma ISO 25010.
- ItemOpen AccessXIV Encuentro Departamental Semilleros de Investigación Nodo Sucre REDCOLSI. Vol. 1(Editorial Antonio José de Sucre, 2021-07) Sánchez Hernández, Sergio AntonioEste boletín es un repositorio de experiencias significativas presentadas en el XIV Encuentro de semilleros de investigación del nodo Sucre Redcolsi realizado en el primer semestre académico de 2021. Coordinado por la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Con el propósito de fortalecer y divulgar la investigación formativa en la región, mediante la presentación de los estudiantes en las diferentes modalidades de participación que ofrece el Encuentro Regional. Y finalmente incentivar a los estudiantes del Nodo Sucre a presentar sus proyectos de investigación, con el fin de elevar los índices de investigación formativa en las instituciones del departamento de Sucre.
- ItemOpen AccessXV Encuentro Departamental Semilleros de Investigación Nodo Sucre REDCOLSI. Vol. 2(Editorial Antonio José de Sucre, 2022) Urzola Berrío, Héctor; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; Peralta Díaz, Sonia; Meléndez Monroy, Yira; Martínez Severiche, Libia; García Pineda, Luisa; Buvoli Lara, Sergio; Berastegui García, Luisa; Díaz Lobo, Julieth Paola; Parra Oviedo, Yanet; Romero López, María DanielaEste boletín es un repositorio de experiencias significativas presentadas en el XV Encuentro de semilleros de investigación del nodo Sucre Redcolsi realizado en el primer semestre académico de 2023. Coordinado por la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre - UAJS. Con el propósito de fortalecer y divulgar la investigación formativa en la región, mediante la presentación de los estudiantes en las diferentes modalidades de participación que ofrece el Encuentro Regional. Y finalmente incentivar a los estudiantes del Nodo Sucre a presentar sus proyectos de investigación, con el fin de elevar los índices de investigación formativa en las instituciones del departamento de Sucre.
- ItemOpen AccessXVI Encuentro Departamental Semilleros de Investigación Nodo Sucre REDCOLSI. Vol. 3(Editorial Antonio José de Sucre, 2023-12) Sánchez Hernández, Sergio Antonio; Urzola Berrio, HéctorEste boletín es un repositorio de experiencias significativas presentadas en el XVI Encuentro de semilleros de investigación del nodo Sucre Redcolsi realizado en el primer semestre académico de 2023. Coordinado por la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre - UAJS. Con el propósito de fortalecer y divulgar la investigación formativa en la región, mediante la presentación de los estudiantes en las diferentes modalidades de participación que ofrece el Encuentro Regional. Y finalmente incentivar a los estudiantes del Nodo Sucre a presentar sus proyectos de investigación, con el fin de elevar los índices de investigación formativa en las instituciones del departamento de Sucre.