UAJS Institutional repository
Especialización en Derecho Procesal
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Derecho Procesal by Issue Date
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessLa víctima como sujeto procesal en el sistema penal oral acusatorio colombianoRaad Martínez, Laurice; Alarcón Rocha, Jorge Luis; Mosquera, ManuelLa víctima como interviniente especial en un proceso penal, oral, acusatorio, a lo largo de los años ha tenido un gran avance como participante en un proceso penal, ya que esta, ha logrado que sus derechos a la verdad, justicia y reparación, sean enmarcados dentro de una reparación integral esto ha sido significativo en cuanto a su participación en un referido asunto, de acuerdo a esto ha logrado ser parte en un proceso y participar en todas las etapas del proceso todo gracias al acto legislativo 06 de 2011 que trajo esa connotación.
- ItemOpen AccessAnálisis de la vulneración del derecho a la vida y a la dignidad en las víctimas del conflicto armado colombiano en la región de los Montes de MaríaRamírez Mercado, Maryori; Guerrero Hernández, Jorge Luis; Salazar Martínez, VíctorEl presente escrito es desarrollado con el objetivo de Examinar a profundidad las violaciones del derecho a la vida y el derecho a la dignidad en las víctimas del conflicto armado colombiano en los Montes de María. Para ello se recurrió a la investigación cualitativa de tipo sociojurídica. En efecto, se procedió a consultar diferentes bases de datos actualizadas en el fin de obtener información pertinente y actualizada en torno al fenómeno de estudio. Dentro de los hallazgos más representativos se tiene que el derecho a la vida, fundamental para la integridad humana, ha sido gravemente vulnerado en los Montes de María. Asimismo, la dignidad de las víctimas se ha visto afectada debido a las condiciones precarias generadas por el conflicto. Lo anterior lleva a conclusiones como que la construcción de una sociedad en paz y justicia requiere el respeto y protección de los derechos humanos, así como la reparación de las víctimas y la implementación de medidas para prevenir la repetición de actos violentos. Es un llamado a la acción conjunta para abordar las violaciones del derecho a la vida y la dignidad en los Montes de María.
- ItemOpen AccessActivismo judicial en la protección de derechos constitucionales en torno al debido procesoHernández López, Andrea Carolina; Polo Corena, Keimer Patricia; Hernández, Kelly JohanaEl presente trabajo tiene como finalidad describir los procedimientos del marco normativo constitucional que oriental las medidas de intervención del activismo judicial en la protección de derechos constitucionales mediante la identificación de normas constitucionales vigentes en materia del activismo judicial y las responsabilidades jurídicas que asume el rol de jueces en su activismo judicial, en el que se ha evaluado su origen en la existencia de la imparcialidad pero consecuente con los hechos registrados ante casos de violación de derechos constitucionales entorno a lo civil, político y legal que puede inferir en la impartición de justicia, quedando un margen de arbitrariedad de los jueces que pueden resultar tanto beneficiosas para contemplar la integridad ciudadana, o perjudicial para el Estado de Derecho que responde por la democracia constitucional.
- ItemOpen AccessEl impacto de la regla de exclusión de la prueba en el sistema penal colombianoCruzado Carrascal, Rafael; Díaz Gómez, Rosa Marcela; Salazar Martínez, VíctorLa prueba en el proceso penal es fundamental, en la medida que, permite establecer si el procesado es responsable o no de la conducta punible por la cual se le acusa, por lo que se exige que la misma sea obtenida y aportada con la observancia plena de todas las garantías propias del debido proceso y el respeto a los derechos humanos, toda vez que, de desconocerlas deberá ser excluida. Bajo este supuesto, en este trabajo se planteó como objetivo general Establecer el impacto de la regla de exclusión de la prueba en el sistema penal colombiano. Para dar respuesta a dicho objetivo metodológicamente se hizo uso de una investigación de tipo descriptiva, del enfoque y paradigma cualitativo, del método interpretativo y como técnica de recolección de información el análisis documental. Como resultado se estableció que, la regla de exclusión surge en Colombia como una solución para restarle efectos jurídicos a determinadas pruebas, como son las ilegales o ilícitas, ya que las mismas, son violatorias de derechos fundamentales y vician lo actuado, sin embargo, en Colombia esta no es una teoría absoluta, porque admite excepciones, entre las que están el Vinculo atenuado, la Fuente independiente y el Descubrimiento inevitable. En conclusión, el impacto se evidencia en el proceso mismo, en los derechos del procesado, en el respecto del debido proceso y la seguridad jurídica, puesto que, para conseguir la verdad no puede admitirse su descubrimiento a toda costa y admitir las tres excepciones mencionadas es una forma de limitar todos estos aspectos.
- ItemOpen AccessDefecto factico por la indebida valoración del acervo probatorio dentro del procedimiento penal contra un integrante indígenaArenas García, Nilda Elisa; Montes Rivera, Yureiny Patricia; Hernandez, Kelly JohanaLa estimación o valoración probatoria, es una parte esencial dentro de los procedimientos que conforman a las diferentes ramas del derecho, el análisis correcto de los elementos probatorios allegados a un proceso origina una necesidad por tratarse de un aspecto procesal. La prueba dentro de un proceso penal, compone un aporte práctico, necesario, útil, conducente que trae consigo fundamentos teóricos, para tener la capacidad de operar en el ámbito jurídico; y de ese modo cumplir a cabalidad con la observancia de las garantías procesales. Esta investigación analiza la causal en la que incurren los jueces penales por la indebida valoración del material probatorio dentro de un proceso penal adelantado contra un integrante indígena; la cual constituye el defecto fáctico. Se pretende evidenciar cuales son los supuestos que lo configuran, el defecto fáctico, no permite que las pruebas sean valoradas con calidad y trae afectaciones al derecho constitucional del debido proceso; para abordar la temática, se toman sentencias jurisprudenciales de la corte constitucional como referencia.
- ItemOpen AccessViolación al debido proceso por excesivo ritual manifiesto en la valoración probatoria de procesos declarativosCerra Álvarez, Romain Antonio; Sarria, Liliana Patricia; De la Rosa Coley, Andrés FelipeSe evidenció que en el interior de los pronunciamientos de la Honorable Corte Suprema de Justicia Colombiana, como órgano de cierre, ha cobrado peso a la posición de interpretación judicial, en el entendido de que solo pueden ser valorados los documentos originales o auténticos dentro de los procesos declarativos, con lo cual se notan sacrificios hacia el derecho sustancial ante el excesivo ritual manifiesto, porque no se está observando determinantemente la imposibilidad que tienen algunos actores del litigio para aportar documentos originales o auténticos y no se han tomado decisiones para ponderar el valor de algunas copias que probadas como ciertas garanticen la protección del derecho fundamentales y se consiga con ello la determinación y la resolución de conflictos jurídicos de manera objetiva. Ha sido pertinente analizar la violación al debido proceso por excesivo ritual manifiesto en la valoración de los procesos declarativos y la posición de la Corte Suprema de Justicia Colombiana, para establecer el nivel de interpretación más favorable hacia los derechos fundamentales de las partes, con respecto al debido proceso y al acceso a la administración de justicia con relación a las pruebas documentales obrantes en copias simples.
- ItemOpen AccessCriterios doctrinales y jurisprudenciales referentes a la aplicabilidad del principio de oportunidad en los delitos de violencia intrafamiliar en el Estado colombianoRendón Morales, John Jairo; Martínez Flórez, José Gabriel; Salazar Martínez, VíctorEl presente trabajo se enfoca principalmente en establecer ¿si la aplicación del principio de oportunidad en los delitos de violencia intrafamiliar es sinónimo de injusticia?, partiendo desde el punto de vista que, cuyas víctimas hacen alusión la mayoría de las veces a mujeres, niños y adultos mayores, aspecto agravante de dicha conducta. Ahora bien, en aras de lograr el objetivo general que corresponde a lograr analizar el grado de afectación de los derechos fundamentales de los integrantes de un núcleo familiar determinado, con la implementación del principio de oportunidad en los delitos de violencia intrafamiliar, esta monografía tiene como objeto determinar el grado de afectación de quienes han sido víctimas del punible de violencia intrafamiliar, respecto del beneficio otorgado por parte del Estado a través de la figura jurídica del principio de oportunidad, identificando de esta forma si el Principio de Oportunidad en los delitos de violencia intrafamiliar funge como posible generador de impunidad en cuanto al enjuiciamiento. Con el fin de lograr lo antes expuesto, se ha establecido un sistema de investigación descriptivo con un enfoque cualitativo. Ya, por último, haciendo alusión a los resultados, la problemática analizada en el presente estudio, hace alusión a la paradoja que se desborda de la aplicabilidad de un beneficio en materia penal, como lo es el principio de oportunidad en los delitos de violencia intrafamiliar, lo anterior, en virtud de que este cercena en gran manera los derechos fundamentales de los miembros del núcleo familiar que se han visto afectados.
- ItemOpen AccessPrueba indiciaria y presunción de inocencia en el ámbito de la conducta procesal penalPereira Castro, Jairit Yaneth; Martínez Pineda, Mayra Alejandra; Rodríguez Serpa, FerneyEste estudio se centra en examinar cómo las conductas procesales y la construcción de la prueba indiciaria influyen en el ámbito jurídico y en el sistema de justicia, particularmente en el contexto de la presunción de inocencia. Para alcanzar este objetivo, se empleó un enfoque cualitativo y un diseño de investigación descriptivo correlacional. La metodología se basó en la recopilación de información a través de fuentes documentales, incluyendo fuentes primarias y secundarias. Los hallazgos revelaron que las conductas procesales y la construcción de la prueba indiciaria tienen un impacto significativo en el desarrollo de los procesos legales y en la salvaguardia de la presunción de inocencia. El estudio identificó distintos momentos clave en el proceso, como la valoración de pruebas e indicios, la formulación de presunciones y la presentación de argumentos. Se evidenció que la trascendencia de los indicios no se limita únicamente a la prueba de los hechos internos, sino que también abarca la prueba de los hechos externos. El documento se estructura en tres momentos significativos que abordan los objetivos planteados. En el primero, se examinan los diferentes tipos de conductas exhibidas por las partes durante el proceso, y cómo estas conductas influyen en la valoración de pruebas e indicios por parte del juez. En el segundo momento, se exploran los elementos valorativos que contribuyen a la formación de presunciones, permitiendo así comprender el hecho investigado. Por último, el tercer momento se centra en establecer las diversas formas en las que se construye la prueba indiciaria desde el ámbito de la conducta procesal.
- ItemOpen AccessEl vacío de la normatividad procesal sobre la maternidad subrogada en Colombia como vulnerador de los derechos fundamentales de la familiaLedezma Escudero, Andrea Carolina; Velásquez Martínez, Darly Farith; Rodríguez Serpa, FerneyUno de los problemas más recurrentes del derecho como ciencia social, es solucionar los conflictos de las personas sin una guía como los son las normas legales. En el presente trabajo investigativo se analiza la problemática del vacío jurídico de la maternidad subrogada en la normatividad procesal del Estado colombiano, desde una perspectiva socio jurídica, abarcando las consecuencias de esta realidad en la familia como núcleo de la sociedad y en las diferentes dimensiones que transversaliza el tema como son el aspecto legal, científico y ético. La indagación pretende demostrar a través del criterio doctrinal y jurisprudencial por qué debe aplicarse la teoría que promueve el Iuspositivismo en contraposición a los planteamientos del Iusnaturalismo y de los mecanismos de integración, frente a los vacíos normativos de la maternidad subrogada en Colombia; introduciéndose en el concepto de derecho, contratos, vacíos normativos, al igual que las diferentes teorías que vislumbran una posible solución a la laguna legal, como el Iuspositivismo, el Iusnaturalismo, los métodos de integración, auto integración, heterointegración, analogía y los principios generales del derecho, además de las diferentes acepciones de familia y la conceptualización de maternidad subrogada. Esta es una investigación socio jurídica, bajo el método cualitativo, de investigación acción participativa, donde se implementará la hermenéutica para analizar sistemáticamente las leyes relacionadas con la maternidad subrogada, además se realizó una recopilación documental bibliográfica y comparación legislativa de otros países que cuentan con dicha regulación, que sirvió para concluir que la solución más eficaz al vacío normativo es la creación de normas legales que regulen cualquier situación que se pueda presentar.
- ItemOpen AccessLa carga dinámica de la prueba y la relativización del principio de presunción de inocenciaGonzález Montes, Cayetano Manuel; Rodríguez Serpa, FerneyPor medio de la presente investigación se busca analizar si la carga dinámica de la prueba relativiza el principio de presunción de inocencia e in dubio pro reo del imputado en el proceso penal colombiano, esto con relación a la interpretación que le ha dado la Corte Suprema de Justicia, por tal motivo, para el desarrollo del mismo, en primer lugar, se describirá la Naturaleza de la categoría de la carga dinámica de la prueba; en segundo lugar, se determinara el desarrollo de la presunción de inocencia en el sistema penal oral acusatorio de Colombia; en tercer lugar, caracterizar la aplicación de la carga dinámica de la prueba relativizada al principio de presunción de inocencia e in dubio pro reo en el sistema penal oral acusatorio en Colombia; y en último lugar, establecer el alcance de la carga Dinámica de la prueba a la luz de la jurisprudencia de la corte suprema de justicia, sala de casación penal. Esto por medio de una investigación de tipo documental y carácter descriptivo, donde se tuvo como resultado que la aplicación de dicha figura jurídica en los procesos penales si violenta el derecho a la presunción de inocencia de la persona imputada.
- ItemOpen AccessPrueba pericial en derecho administrativo: análisis de su regulación en el derecho ambientalContreras Smith, Sainter Omar; Rodríguez Serpa, Ferney AsdrúbalEste trabajo de investigación monográfica busca establecer a la prueba pericial como medio de prueba esencial en el derecho administrativo, para valorar hechos que requieren conocimientos especializados, fundamentalmente en el ámbito del derecho ambiental. La finalidad de esta tarea, es la de analizar la regulación de la prueba pericial en el derecho administrativo, considerando la jurisprudencia y casos del derecho ambiental, para examinar problemas como la verificación de legalidad de proyectos y resolución de conflictos, determinación de contaminación, causas, y evaluación de impactos ambientales. Cuya actividad se lleva a cabo con un diseño metodológico de investigación documental, basado en la revisión de análisis crítico de fuentes bibliográficas y jurídicas relevantes sobre la regulación y aplicación de la prueba pericial en derecho administrativo en el ámbito público, con enfoque en el derecho ambiental. Se muestran problemas por la falta de conocimiento sobre su regulación, la aplicación inconsistente de criterios y procedimientos, y la falta de uniformidad en su valoración, generando resultados contradictorios e inseguridad jurídica. En conclusión, el marco jurídico de la prueba pericial en el derecho administrativo en Colombia se encuentra regulado por diversas normas y ha sido desarrollado por la jurisprudencia, con el fin de garantizar su adecuada aplicación y valoración en los procesos administrativos. En conclusión, La prueba pericial juega un papel fundamental en la evaluación de la verdad de los hechos, especialmente en el ámbito del derecho urbanístico y ambiental, donde se requiere de un conocimiento técnico y especializado para garantizar la protección de los derechos colectivos y del medio ambiente.
- ItemOpen AccessLa prueba pericial en la responsabilidad médica: una perspectiva juridiconormativaOviedo Contreras, Remberto; Simanca, Juan Carlos; Rodríguez, FerneyEl dictamen pericial es una de las pruebas por excelencia en los procesos judiciales, busca transmitir los conocimientos científicos que se escapan del entendimiento o conocimiento del hombre común, con mayor precisión el juez, para poder obtener una perspectiva juridiconormativa de esta en los casos de responsabilidad médica se hace una descripción de la prueba pericial, identificando los aspectos procesales más relevantes destacando la pertinencia, conducencia y utilidad de la misma, con el fin de evaluar la prueba pericial en los casos de responsabilidad médica, para ello se utiliza como metodología la descripción de los datos obtenidos, la interpretación de la ley, la jurisprudencia y la doctrina, a través de revisión bibliográfica, el cual consiste en la recopilación de la información sobre el abordaje de la prueba pericial en la legislación colombiana para determinar que en los casos de responsabilidad medica no es posible si no se tiene como prueba un dictamen pericial.
- ItemOpen AccessLa doctrina de los frutos del árbol envenenado como fuente de la prueba ilícita en el proceso penal en ColombiaMacea Arroyo, Kateherin Paola; Hernández Montiel, Mónica María; Meléndez Monroy, YiraLa prueba en el proceso penal se ha incorporado como uno de los elementos esenciales para definir la situación jurídica del procesado, por lo que se han desarrollado una serie de criterios para determinar su licitud o ilicitud, siendo excluida cuando se presenta la segunda situación por ser vulneradora de derechos, en especial el debido proceso, sin embargo, para respaldar esta actividad del juez se ha incorporado la denominada teoría del árbol envenenado que ha resultado problemática por admitir en determinados casos la aceptación de la prueba ilícita. En este sentido, se propuso como objetivo general Establecer el alcance de la doctrina de los frutos del árbol envenenado como fuente de la prueba ilícita en el proceso penal en Colombia. Metodológicamente se hizo uso del Paradigma histórico hermenéutico, del enfoque cualitativo, de una investigación descriptiva y del método hermenéutico. Como resultado se estableció que, la teoría del árbol envenenado engloba la obligación que tienen los jueces de excluir las pruebas ilícitas, ya que las mismas no son útiles a la finalidad del proceso, por la forma en que fueron producidas, es decir, contrarias a derecho, sin embargo, su alcance no es absoluto, toda vez que, admite tres excepciones que posibilitan dicha aceptación, como son el vínculo atenuado, la fuente independiente y el descubrimiento inevitable. En fin, es una teoría argumentativa para otorgarle validez a pruebas que se derivan de pruebas ilícitas.
