UAJS Institutional repository
POSGRADO
Permanent URI for this community
Browse
Browsing POSGRADO by Title
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessActivismo judicial en la protección de derechos constitucionales en torno al debido procesoHernández López, Andrea Carolina; Polo Corena, Keimer Patricia; Hernández, Kelly JohanaEl presente trabajo tiene como finalidad describir los procedimientos del marco normativo constitucional que oriental las medidas de intervención del activismo judicial en la protección de derechos constitucionales mediante la identificación de normas constitucionales vigentes en materia del activismo judicial y las responsabilidades jurídicas que asume el rol de jueces en su activismo judicial, en el que se ha evaluado su origen en la existencia de la imparcialidad pero consecuente con los hechos registrados ante casos de violación de derechos constitucionales entorno a lo civil, político y legal que puede inferir en la impartición de justicia, quedando un margen de arbitrariedad de los jueces que pueden resultar tanto beneficiosas para contemplar la integridad ciudadana, o perjudicial para el Estado de Derecho que responde por la democracia constitucional.
- ItemOpen AccessAnálisis de la vulneración del derecho a la vida y a la dignidad en las víctimas del conflicto armado colombiano en la región de los Montes de MaríaRamírez Mercado, Maryori; Guerrero Hernández, Jorge Luis; Salazar Martínez, VíctorEl presente escrito es desarrollado con el objetivo de Examinar a profundidad las violaciones del derecho a la vida y el derecho a la dignidad en las víctimas del conflicto armado colombiano en los Montes de María. Para ello se recurrió a la investigación cualitativa de tipo sociojurídica. En efecto, se procedió a consultar diferentes bases de datos actualizadas en el fin de obtener información pertinente y actualizada en torno al fenómeno de estudio. Dentro de los hallazgos más representativos se tiene que el derecho a la vida, fundamental para la integridad humana, ha sido gravemente vulnerado en los Montes de María. Asimismo, la dignidad de las víctimas se ha visto afectada debido a las condiciones precarias generadas por el conflicto. Lo anterior lleva a conclusiones como que la construcción de una sociedad en paz y justicia requiere el respeto y protección de los derechos humanos, así como la reparación de las víctimas y la implementación de medidas para prevenir la repetición de actos violentos. Es un llamado a la acción conjunta para abordar las violaciones del derecho a la vida y la dignidad en los Montes de María.
- ItemOpen AccessAxiomas de la comunicación aplicados a la gestión del sistema de seguridad y salud en el trabajoColey Espeleta , Angelica; Diaz Yanez , Lina; Maestre Osorio, Jose; Barrios Barreto, MeryeneEn el siguiente artículo se presentará el análisis de los axiomas de la comunicación propuesta por Paul Watzlawick, en su libro teoría de la comunicación humana (1985), y su relación con la gestión y comunicación efectiva, eficiente y eficaz del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. El enfoque de la investigación fue cualitativo y se privilegia la estrategia documental. Los resultados se presentan en dos categorías: Axiomas para la comunicación y estrategias y herramientas para una adecuada gestión e implementación del SGSST de acuerdo con la normatividad colombiana vigente, y/o demás que apliquen. Finalmente, los axiomas de comunicación aplicados a la gestión de seguridad y salud en el trabajo deben ser eje fundamental desde el punto de la interrelación humana que se lleva a cabo en todos los procesos que conlleva el sistema, creándose así, una conexión transversal, y se convierte en un aspecto fundamental en el éxito o fracaso de cada proceso.
- ItemOpen AccessCambios en materia tributaria y sus implicaciones en el consumidor finalMoreno Lopez , Neffy; Ospino Navarro, Jorge; Salazar Martínez , Víctor AlfonsoEsta investigación tiene como objetivo principal analizar los cambios en materia tributaria y sus implicaciones en el consumidor final, se clasifica como un estudio descriptivo, no experimental, atendiendo los preceptos de Mina (2023), y Wills (2018), entre otros. La investigación de criterio descriptivo, en un enfoque cuantitativo de carácter analítico, en relación al estudio y análisis de estadísticas, y datos y variables sobre el comportamiento de los consumidores. Hallándose que al consumidor final en el proceso adquisitivo de bienes y servicios sufrió una disminución de su capacidad adquisitiva, pues entre los cambios que hubo en las reformas tributarias del 2018 al 2023, se evidencio entre otras que se gravo dos o más etapas en los procesos de producción de bebidas como las cervezas y las azucaradas que estos costos van implícitos en un aumento el precio de venta final. Después de analizar estos cambios en materia tributaria podemos concluir que la carga impositiva para los consumidores sigue siendo muy altas y aunque se pretende con las diferentes reformas tributarias aun así se sigue impactado de una manera negativa la capacidad adquisitiva del consumidor final. Se recomienda estar más atentos y vigilantes a los cambios tributarios presentados en el país, para que no se entorpezca con la obtención de bienes y servicios por parte de los consumidores, si no hay quien consuma en vano será la oferta, pues a falta de demandante no será posible dinamizar la economía del país.
- ItemOpen AccessConstitucionalización de la medida de aseguramiento preventiva frente a la presunción de inocencia del imputadoStrusberg Castañeda , Nataly; Pérez Hernández, Yeidir Nasir; Mosquera Palacios , Manuel AntonioEl presente estudio de investigación, aborda los requisitos constitucionales que deben ponerse en peligro, para imponer una medida de aseguramiento preventiva y desvirtuar la presunción de inocencia del imputado. Para lograr esto el presente trabajo tiene como objetivo principal Analizar la Constitucionalidad de la medida de aseguramiento preventiva, frente a la presunción de inocencia del imputado. La investigación es de tipo descriptiva con un enfoque cualitativo, haciendo uso del paradigma hermenéutico y utilizando como técnica el análisis documental. Se concluye que para imponer una medida de aseguramiento preventiva, esta se debe estudiar frente a los fines constitucionales, determinando que hacia el futuro se pone en peligro uno de ellos, soportado con los elementos materiales probatorios, y de esta manea restringir la libertad del imputado, así goce de la presunción de inocencia, puesto que la decisión obedece a una ponderación de principios, donde cede la libertad y la presunción de inocencia, con relación a los fines constitucionales de la medida de aseguramiento.
- ItemOpen AccessControles de ingeniería en la prevención de la hipoacusia neurosensorialAcevedo Brun , Maria Angélica; Perez Morelo , Marcos Andres; González Herrera, Jose Ignacio; Barrios Barreto, MeryeneLa presente investigación tiene por objetivo identificar y analizar controles de ingeniería aplicados para la prevención de la hipoacusia neurosensorial en ambientes de trabajo. Para esto, se hizo una revisión de la literatura que involucrara casos de empresas con trabajadores expuestos a ruido, las cuales intervinieron por medio de controles de ingeniería. Dichas intervenciones realizadas, mostraron un factor en común en cuanto a la aplicación de los controles, y es que iniciaban con la elaboración de mapas de ruidos que eran diseñados por medio de software especializados, que permitían evidenciar las zonas de mayor exposición al ruido y la propagación hacia entornos cercanos. Para generar un aporte en la disminución del riesgo y/o control de la Hipoacusia Neurosensorial por actividades laborales, en la mayoría de los casos se utilizaron materiales absorbentes de energía acústica, los cuales eran ubicados en zonas estratégicas, de acuerdo a los mapas de ruido, con la finalidad de aislar al receptor de las fuentes ruidosas. Como resultado de la investigación, se evidencia que diversos escenarios propuestos para el tratamiento acústico pueden llegar a valores de reducción hasta del 50%, de acuerdo a la necesidad de cada caso, presentándose diferentes materiales entre los que se encuentran resonadores fibrosos, porosos o reactivos como la lana mineral, la fibra de vidrio y el poliuretano de celda abierta, siendo estos, una alternativa viable a largo plazo para las organizaciones y sobre todo para los trabajadores.
- ItemOpen AccessCriterios doctrinales y jurisprudenciales referentes a la aplicabilidad del principio de oportunidad en los delitos de violencia intrafamiliar en el Estado colombianoRendón Morales, John Jairo; Martínez Flórez, José Gabriel; Salazar Martínez, VíctorEl presente trabajo se enfoca principalmente en establecer ¿si la aplicación del principio de oportunidad en los delitos de violencia intrafamiliar es sinónimo de injusticia?, partiendo desde el punto de vista que, cuyas víctimas hacen alusión la mayoría de las veces a mujeres, niños y adultos mayores, aspecto agravante de dicha conducta. Ahora bien, en aras de lograr el objetivo general que corresponde a lograr analizar el grado de afectación de los derechos fundamentales de los integrantes de un núcleo familiar determinado, con la implementación del principio de oportunidad en los delitos de violencia intrafamiliar, esta monografía tiene como objeto determinar el grado de afectación de quienes han sido víctimas del punible de violencia intrafamiliar, respecto del beneficio otorgado por parte del Estado a través de la figura jurídica del principio de oportunidad, identificando de esta forma si el Principio de Oportunidad en los delitos de violencia intrafamiliar funge como posible generador de impunidad en cuanto al enjuiciamiento. Con el fin de lograr lo antes expuesto, se ha establecido un sistema de investigación descriptivo con un enfoque cualitativo. Ya, por último, haciendo alusión a los resultados, la problemática analizada en el presente estudio, hace alusión a la paradoja que se desborda de la aplicabilidad de un beneficio en materia penal, como lo es el principio de oportunidad en los delitos de violencia intrafamiliar, lo anterior, en virtud de que este cercena en gran manera los derechos fundamentales de los miembros del núcleo familiar que se han visto afectados.
- ItemOpen AccessDefecto factico por la indebida valoración del acervo probatorio dentro del procedimiento penal contra un integrante indígenaArenas García, Nilda Elisa; Montes Rivera, Yureiny Patricia; Hernandez, Kelly JohanaLa estimación o valoración probatoria, es una parte esencial dentro de los procedimientos que conforman a las diferentes ramas del derecho, el análisis correcto de los elementos probatorios allegados a un proceso origina una necesidad por tratarse de un aspecto procesal. La prueba dentro de un proceso penal, compone un aporte práctico, necesario, útil, conducente que trae consigo fundamentos teóricos, para tener la capacidad de operar en el ámbito jurídico; y de ese modo cumplir a cabalidad con la observancia de las garantías procesales. Esta investigación analiza la causal en la que incurren los jueces penales por la indebida valoración del material probatorio dentro de un proceso penal adelantado contra un integrante indígena; la cual constituye el defecto fáctico. Se pretende evidenciar cuales son los supuestos que lo configuran, el defecto fáctico, no permite que las pruebas sean valoradas con calidad y trae afectaciones al derecho constitucional del debido proceso; para abordar la temática, se toman sentencias jurisprudenciales de la corte constitucional como referencia.
- ItemOpen AccessEfectos tributarios generados en el sector gastronómico del centro histórico de Cartagena de Indias, durante la pandemia COVID-19 en el año 2020Ayola Ayola , Herlen Antonio; Navarro Daes, Alejandra; Salazar Martínez, Víctor AlfonsoEn busca de identificar los impactos económicos y efectos tributarios que sufrió el Centro Histórico en la ciudad de Cartagena, en el sector gastronómico durante la propagación del covid-19, se desarrolló la presente investigación que es de tipo descriptiva, con un enfoque cualitativo, y se utilizó como técnica de recolección de datos una encuesta de tipo cuestionario, aplicado a 10 restaurantes y bares del centro histórico de Cartagena, el objetivo general es identificar los cambios generados por recaudo del impuesto al consumo, durante la pandemia covid-19 en el sector gastronómico del centro histórico de Cartagena de indias durante la vigencia 2020, basándose la investigación en autores como Coll (2022), Arias (2019) y Serna (2020) Encontrándose que el 100% de las empresas del sector cerraron a órdenes del Gobierno Nacional, y por tal afectación del sector se decreta mediante la Ley 682 que se tasa al 0% el impuesto al consumo de comidas y bebidas, con lo que se consigue la correcta reactivación económica.
- ItemOpen AccessEl impacto de la regla de exclusión de la prueba en el sistema penal colombianoCruzado Carrascal, Rafael; Díaz Gómez, Rosa Marcela; Salazar Martínez, VíctorLa prueba en el proceso penal es fundamental, en la medida que, permite establecer si el procesado es responsable o no de la conducta punible por la cual se le acusa, por lo que se exige que la misma sea obtenida y aportada con la observancia plena de todas las garantías propias del debido proceso y el respeto a los derechos humanos, toda vez que, de desconocerlas deberá ser excluida. Bajo este supuesto, en este trabajo se planteó como objetivo general Establecer el impacto de la regla de exclusión de la prueba en el sistema penal colombiano. Para dar respuesta a dicho objetivo metodológicamente se hizo uso de una investigación de tipo descriptiva, del enfoque y paradigma cualitativo, del método interpretativo y como técnica de recolección de información el análisis documental. Como resultado se estableció que, la regla de exclusión surge en Colombia como una solución para restarle efectos jurídicos a determinadas pruebas, como son las ilegales o ilícitas, ya que las mismas, son violatorias de derechos fundamentales y vician lo actuado, sin embargo, en Colombia esta no es una teoría absoluta, porque admite excepciones, entre las que están el Vinculo atenuado, la Fuente independiente y el Descubrimiento inevitable. En conclusión, el impacto se evidencia en el proceso mismo, en los derechos del procesado, en el respecto del debido proceso y la seguridad jurídica, puesto que, para conseguir la verdad no puede admitirse su descubrimiento a toda costa y admitir las tres excepciones mencionadas es una forma de limitar todos estos aspectos.
- ItemOpen AccessEl vacío de la normatividad procesal sobre la maternidad subrogada en Colombia como vulnerador de los derechos fundamentales de la familiaLedezma Escudero, Andrea Carolina; Velásquez Martínez, Darly Farith; Rodríguez Serpa, FerneyUno de los problemas más recurrentes del derecho como ciencia social, es solucionar los conflictos de las personas sin una guía como los son las normas legales. En el presente trabajo investigativo se analiza la problemática del vacío jurídico de la maternidad subrogada en la normatividad procesal del Estado colombiano, desde una perspectiva socio jurídica, abarcando las consecuencias de esta realidad en la familia como núcleo de la sociedad y en las diferentes dimensiones que transversaliza el tema como son el aspecto legal, científico y ético. La indagación pretende demostrar a través del criterio doctrinal y jurisprudencial por qué debe aplicarse la teoría que promueve el Iuspositivismo en contraposición a los planteamientos del Iusnaturalismo y de los mecanismos de integración, frente a los vacíos normativos de la maternidad subrogada en Colombia; introduciéndose en el concepto de derecho, contratos, vacíos normativos, al igual que las diferentes teorías que vislumbran una posible solución a la laguna legal, como el Iuspositivismo, el Iusnaturalismo, los métodos de integración, auto integración, heterointegración, analogía y los principios generales del derecho, además de las diferentes acepciones de familia y la conceptualización de maternidad subrogada. Esta es una investigación socio jurídica, bajo el método cualitativo, de investigación acción participativa, donde se implementará la hermenéutica para analizar sistemáticamente las leyes relacionadas con la maternidad subrogada, además se realizó una recopilación documental bibliográfica y comparación legislativa de otros países que cuentan con dicha regulación, que sirvió para concluir que la solución más eficaz al vacío normativo es la creación de normas legales que regulen cualquier situación que se pueda presentar.
- ItemOpen AccessFactores de riesgos psicosociales más frecuentes en el personal de atención al cliente, en sectores como la salud y las comunicacionesArnedo Ortega , María Alejandra; Dickson Osorio, Sara Elena; Altamiranda Percy, EdgarEl presente artículo de revisión titulado “Factores de riesgos psicosociales más frecuentes en el personal de atención al cliente, en sectores como la salud y las comunicaciones” tiene como objetivo: Identificar cuáles son los factores de riesgos psicosociales más frecuentes en el personal de atención al cliente, en sectores como la salud y las comunicaciones, mediante la revisión bibliográfica de artículos investigativos. Para los fines del estudio se empleó una metodología basada en una investigación de tipo teórico descriptiva, en la cual se documentó y se describieron datos relevantes sobre la temática principal. Los resultados obtenidos determinan en primera instancia, que los factores psicosociales en el trabajo son en su mayoría complejos y difíciles de entender, dado que representan el conjunto de percepciones y experiencias del trabajador como tal y abarcan muchos aspectos; por lo tanto, se ha evidenciado las diferentes incidencias que tienen los riesgos psicosociales para la salud de los trabajadores; el estrés es reconocido como una de las principales causas de enfermedades profesionales y se manifiesta es todas las ocupaciones organizacionales, para el caso del personal de atención al cliente, en sectores como la salud y las comunicaciones representa una amenaza lenta y letal que puede ocasionar problemas muy severos en el organismo del individuo.
- ItemOpen AccessIdentificación de los riesgo ergonómico que afectan a los trabajadores sanitarios en Colombia 2010-2019Hernandez Marquez, Ximena Patricia; Barrios Barreto, MeryeneLa ergonomía es una multidisciplina preocupada de la adaptación del trabajo al hombre. Existiendo una gran necesidad de que los profesionales del área de la salud incorporen criterios ergonómicos en sus actividades, ya que en el mundo moderno existe un conjunto de patologías que pueden ser desencadenas o agravadas por el trabajo. En estos casos, los tratamientos no son efectivos si no se corrigen las causas que los generan. El artículo presenta una visión conceptual de ergonomía, sus objetivos, campos de acción y los aspectos fisiológicos, psicológicos, biomecánicas, ambientales y organizacionales que la sustentan, destacando su carácter multidisciplinario. Se analiza también sus proyecciones y su utilidad tanto en la adaptación de métodos tradicionales de trabajo como en las tecnologías del futuro
- ItemOpen AccessImpacto fiscal por reliquidación en rectificación de avalúos en el distrito de Cartagena para el año gravable 2021De La Barrera Mendoza , Geira Isabel; Molano Orozco, Julián Enrique; Salazar Martínez , Víctor AlfonsoEl presente estudio de investigación tiene como objetivo principal analizar el impacto fiscal por reliquidación en rectificación de avalúos en el Distrito de Cartagena para el año gravable 2021, esto debido a las inconformidades de los contribuyentes en el cumplimiento de su obligación tributaria por el incremento de su impuesto predial. Se clasifica como un estudio descriptivo, no experimental. Atendiendo los postulados teóricos de (Iregui, Melo & Ramos. 2004), (Rivera & Chávez. 2022), y (Villota, L. 2018), entre otros. La investigación es analítica enmarcada en un enfoque cuantitativo con un diseño de campo, se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista, realizada a los funcionarios de la oficina de Impuestos Distritales vinculados en el proceso de liquidación predial y de determinación tributaria con el fin de indagar las causales de solicitud de reliquidación del impuesto, encontrándose que la mayoría de las solicitudes corresponden al aumento en el avalúo catastral. Por lo cual se concluye que toda modificación de un inmueble, su uso y cambios del entorno en el que este se ubica, repercuten en el avaluó del predio. En este sentido se recomienda que los procesos de actualización catastral se realicen oportunamente reflejando la realidad económica del predio.
- ItemOpen AccessLa carga dinámica de la prueba y la relativización del principio de presunción de inocenciaGonzález Montes, Cayetano Manuel; Rodríguez Serpa, FerneyPor medio de la presente investigación se busca analizar si la carga dinámica de la prueba relativiza el principio de presunción de inocencia e in dubio pro reo del imputado en el proceso penal colombiano, esto con relación a la interpretación que le ha dado la Corte Suprema de Justicia, por tal motivo, para el desarrollo del mismo, en primer lugar, se describirá la Naturaleza de la categoría de la carga dinámica de la prueba; en segundo lugar, se determinara el desarrollo de la presunción de inocencia en el sistema penal oral acusatorio de Colombia; en tercer lugar, caracterizar la aplicación de la carga dinámica de la prueba relativizada al principio de presunción de inocencia e in dubio pro reo en el sistema penal oral acusatorio en Colombia; y en último lugar, establecer el alcance de la carga Dinámica de la prueba a la luz de la jurisprudencia de la corte suprema de justicia, sala de casación penal. Esto por medio de una investigación de tipo documental y carácter descriptivo, donde se tuvo como resultado que la aplicación de dicha figura jurídica en los procesos penales si violenta el derecho a la presunción de inocencia de la persona imputada.
- ItemOpen AccessLa doctrina de los frutos del árbol envenenado como fuente de la prueba ilícita en el proceso penal en ColombiaMacea Arroyo, Kateherin Paola; Hernández Montiel, Mónica María; Meléndez Monroy, YiraLa prueba en el proceso penal se ha incorporado como uno de los elementos esenciales para definir la situación jurídica del procesado, por lo que se han desarrollado una serie de criterios para determinar su licitud o ilicitud, siendo excluida cuando se presenta la segunda situación por ser vulneradora de derechos, en especial el debido proceso, sin embargo, para respaldar esta actividad del juez se ha incorporado la denominada teoría del árbol envenenado que ha resultado problemática por admitir en determinados casos la aceptación de la prueba ilícita. En este sentido, se propuso como objetivo general Establecer el alcance de la doctrina de los frutos del árbol envenenado como fuente de la prueba ilícita en el proceso penal en Colombia. Metodológicamente se hizo uso del Paradigma histórico hermenéutico, del enfoque cualitativo, de una investigación descriptiva y del método hermenéutico. Como resultado se estableció que, la teoría del árbol envenenado engloba la obligación que tienen los jueces de excluir las pruebas ilícitas, ya que las mismas no son útiles a la finalidad del proceso, por la forma en que fueron producidas, es decir, contrarias a derecho, sin embargo, su alcance no es absoluto, toda vez que, admite tres excepciones que posibilitan dicha aceptación, como son el vínculo atenuado, la fuente independiente y el descubrimiento inevitable. En fin, es una teoría argumentativa para otorgarle validez a pruebas que se derivan de pruebas ilícitas.
- ItemOpen AccessLa prueba pericial en la responsabilidad médica: una perspectiva juridiconormativaOviedo Contreras, Remberto; Simanca, Juan Carlos; Rodríguez, FerneyEl dictamen pericial es una de las pruebas por excelencia en los procesos judiciales, busca transmitir los conocimientos científicos que se escapan del entendimiento o conocimiento del hombre común, con mayor precisión el juez, para poder obtener una perspectiva juridiconormativa de esta en los casos de responsabilidad médica se hace una descripción de la prueba pericial, identificando los aspectos procesales más relevantes destacando la pertinencia, conducencia y utilidad de la misma, con el fin de evaluar la prueba pericial en los casos de responsabilidad médica, para ello se utiliza como metodología la descripción de los datos obtenidos, la interpretación de la ley, la jurisprudencia y la doctrina, a través de revisión bibliográfica, el cual consiste en la recopilación de la información sobre el abordaje de la prueba pericial en la legislación colombiana para determinar que en los casos de responsabilidad medica no es posible si no se tiene como prueba un dictamen pericial.
- ItemOpen AccessLa víctima como sujeto procesal en el sistema penal oral acusatorio colombianoRaad Martínez, Laurice; Alarcón Rocha, Jorge Luis; Mosquera, ManuelLa víctima como interviniente especial en un proceso penal, oral, acusatorio, a lo largo de los años ha tenido un gran avance como participante en un proceso penal, ya que esta, ha logrado que sus derechos a la verdad, justicia y reparación, sean enmarcados dentro de una reparación integral esto ha sido significativo en cuanto a su participación en un referido asunto, de acuerdo a esto ha logrado ser parte en un proceso y participar en todas las etapas del proceso todo gracias al acto legislativo 06 de 2011 que trajo esa connotación.
- ItemOpen AccessMedidas de control en el manejo del estrés laboral en industrias alimentarias colombianasBlanco Benítez , Ronaldo Javier; Blanco Canchila , Laura Lorena; Barrios Barreto, MeryeneLa presente reflexión tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica entorno al estrés laboral, abarcando temas importantes como los antecedentes, conceptos, tipología, causas, consecuencias, herramientas de prevención y control, así como algunos modos de emplear los estilos de afrontamiento más eficientes, relacionando los términos clásicos con las investigaciones actuales que se han realizado, todo ello con el fin de obtener una idea de la dirección que a tomando este tema enfocado a las industrias de alimentos en Colombia como objeto de estudio dentro del entorno laboral. Para ello, se recopiló información bajo criterios de inclusión orientados a la búsqueda de información en idioma inglés y español, en bases de datos y páginas web gubernamentales y no gubernamentales. Los hallazgos colocan en manifiesto que el 30% de la población padece de estrés, y que este puede ocasionar efectos negativos en la salud de los trabajadores; representando costos de hasta el 4% del PIB mundial. Finalmente, concluimos que no existen investigaciones de evaluación de factores de riesgo psicosocial realizadas en industrias de alimentos por lo que se recomienda continuar y mejorar el tema para favorecer la profundidad del tema y así tener un mayor alcance dentro de los trabajadores.
- ItemOpen AccessMedidas de intervención para el control de desórdenes músculo esqueléticos presentes en los trabajadores del consultorio de optometría del hospital San Juan de MompoxNarváez Jiménez , Natalia De Jesús; Díaz Acuña, Patricia Inés; Dumar Rueda, JorgeEl trabajo de grado se proyecta al desarrollo de un estudio investigativo para identificar las condiciones en las cuales se desempeñan las labores en el consultorio de optometría del Hospital San Juan De Mompox, en lo referente a la parte ergonómica. La investigación pretende establecer la relación e incidencia de la exposición al riesgo ergonómico por la posible adopción de posturas inadecuadas ante la manipulación de los diferentes equipos que deben ser utilizados durante las jornadas diarias en el proceso de atención y diagnóstico a pacientes en el consultorio de optometría; con los posibles desordenes musculo esqueléticos que pueden derivarse en el equipo de trabajadores, evaluando el nivel del riesgo descrito al que se exponen estos mediante la aplicación del Método REBA y sobre esa base establecer posteriormente las medidas de intervención para controlar dicho riesgo, propendiendo así por la garantía de la seguridad y salud en el trabajo en este escenario.
