UAJS Institutional repository
Investigaciones
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Investigaciones by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 95
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessPrograma de rehabilitación integral en pacientes con dolor crónico de espalda: un estudio de caso(2014-12-26) Pachón Flórez, Claudia; García, Abel; Peña Flórez, Ricardo; Peralta Díaz, Sonia CarolinaLa utilización de estrategias combinadas para el manejo de pacientes con dolor crónico, ha demostrado eficacia en su recuperación. Este trabajo tiene como objetivo mostrar la aplicación de abordajes psicológicos y fisioterapéuticos en la rehabilitación de un paciente masculino de 62 años con dolor crónico de espalda. Las estrategias fisioterapéuticas aplicadas se basaron en la aplicación de técnicas Tens, Ultrasonido, ejercicios de balonterapia, ejercicios isométricos e isotónicos, medios físicos, técnica de Mckenzy y ejercicios de cadenas cinética, las cuales se suministraron con una duración de 1 hora por cada sesión diaria, durante un periodo de 15 días y el efecto del tratamiento aplicado se evaluó mediante la valoración de problemas osteomusculares (OM). El tratamiento psicológico de acompañamiento se basó en un entrenamiento cognitivo conductual (ECC) suministrado con una periodicidad semanal; el nivel de mejora de vida del paciente fue medido con la escala de ansiedad Hamilton, y el cuestionario de estrategias de afrontamiento (CIQ) y Euro-gol. Las valoraciones fisioterapéuticas se aplicaron antes, durante y después del tratamiento, mientras que las valoraciones psicológicas se aplicaron antes y después, y demostraron una rehabilitación integral eficiente; disminuyendo el dolor crónico de espalda, aumentando la movilidad y mejoran- do la calidad de vida al disminuir los índices de dolor a la palpación y al movimiento, medida en escala numérica de Borg. Igualmente se observó disminución en el índice de discapacidad lumbar de Oswestry, disminución en los niveles de ansiedad y recuperación total del paciente lo que de- muestra que la rehabilitación integral del paciente fue eficaz.
- ItemOpen AccessPertinencia social del programa de psicología ofertado por la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre, una visión desde los egresados(2015) Martínez Pérez, Edison; Henao Granada, Andrea; Wihiler Villadiego, MaríaLa Corporación Universitaria Antonio José de Sucre se ha propuesto obtener la acreditación de sus programas académicos; iniciando el proceso con el programa de Psicología, por tanto, surgió la necesidad de evaluar la pertinencia social de este, tomando como base la percepción de sus egresados; Teniendo en cuenta que es unos de las condiciones evaluadas por el consejo nacional de acreditación (CNA). Para el levantamiento de la información se aplicó una encuesta en la que se indagó sobre la actividad laboral y satisfacción con la formación por parte de los egresados. Se utilizó un diseño no experimental, con un tipo de investigación evaluativa descriptiva de corte transeccional y de campo. Se concluye, según la percepción de los egresados que el programa de Psicología es pertinente debido a que responde a las necesidades del departamento, ofrece profesionales satisfechos con su formación, que además se encontraron laborando en el sector formal, con salarios que oscilaron entre dos o más salarios mínimos.
- ItemOpen AccessCaracterización del fenómeno del bullying desde la perspectiva de la víctima, victimario y testigo(Cultura, Educación y Sociedad, 2015-12) Clareth, Ana; Mendoza, Laura; Gómez, Carlos; Urzola, Héctor; Córdoba, PaolaEste artículo presenta la problemática del fenómeno del maltrato entre iguales o bullying desde la perspectiva de la víctima, el victimario y el testigo con una muestra de 238 estudiantes de 6º a 11º de una institución educativa de Sincelejo - Sucre, año 2012. Para describir las manifestaciones del maltrato entre iguales en este grupo de estudiantes se utilizó un modelo no experimental con un diseño transversal descriptivo analizado desde un enfoque cuantitativo con un muestreo probabilístico que se apoyó en la aplicación de la adaptación del cuestionario CIMEI (Avilés, 2003); elaborado y utilizado en un estudio realizado por el defensor del pueblo (2000) en Colombia. Como resultado de esta investigación se obtuvo que los estudiantes presentan comportamientos agresivos, violencia verbal, física y psicológica causando malestar, aislamiento social y hasta puede afectar la autoimagen de sus compañeros. Por ende, los insumos científicos arrojados en este estudio contribuyen al proceso de mejoramiento continuo de la institución educativa, permitiendo obtener herramientas puntuales para el manejo y el abordaje del bullying, repercutiendo en el bienestar de todos los estudiantes.
- ItemOpen AccessInnovaciones educativas para la integración universidad-sociedad(2016) González, Coromoto; Martínez, Carmen; Pérez, Manuel; Meriño, Víctor HugoLas innovaciones educativas y la integración universidad-sociedad, han representado una necesidad para el desarrollo y fortalecimiento de la calidad educativa que permita dar respuesta a las políticas de Estado y a las exigencias del entorno. Es por esto que el objetivo del presente trabajo es proponer lineamientos en innovación educativa para la integración universidad- sociedad en las Instituciones de Educación Superior. La discusión se apoyada en las teorías holística y de integración, así como en las propuestas de Moreno (2011), González y Escudero (2010). La investigación es de tipo cualitativa analítica, donde se manejan concepciones teóricas sobre las innovaciones educativas y la integración universidad y sociedad, a fin de construir estrategias que permitan generar espacios para el desarrollo sostenido de la práctica educativa y su vinculación con el entorno a nivel universitario. Se evidencia que las innovaciones educativas en la integración universidad-sociedad son de gran trascendencia cuando se da la reflexión, la comprensión local, el compromiso profesional, la acción colectiva de la comunidad y ofrece respuestas a la mejora del aprendizaje de todos, con puntos de encuentro entre la universidad y la sociedad.
- ItemOpen AccessEstrategias gerenciales y equipos de trabajo de alto desempeño para el desarrollo endógeno en instituciones educativas(2016) Salas de González, Mireya; Angulo, Estelio José; Ledezma, Maryoris; Acurero, MarilúConsiderando que el núcleo del desarrollo endógeno en las organizaciones, corresponde al propio individuo, por cuanto su evolución se establece en función de las personas; se concibe que la gerencia en cualquier institución educativa ha de plantear su compromiso en primer lugar con una acción generadora de cambios en la sociedad representada por su personal (desarrollo desde adentro) en la forma cómo se gestionan estrategias para una participación potencial de los equipos de trabajo. Desde esta perspectiva, el objetivo general de la investigación fue establecer la relación entre las estrategias gerenciales y equipos de trabajo de alto desempeño para el desarrollo endógeno en instituciones educativas. Bajo un enfoque cuantitativo se consideró un estudio descriptivo, de campo, de nivel correlacional, con diseño no experimental, transversal descriptivo. Mediante el análisis estadístico descriptivo, de los datos recolectados a través de dos cuestionario se llegó a la conclusión general que existe una relación positiva alta y estadísticamente significativa entre ambas variables, encontrando algunas deficiencias tanto en la práctica de estrategias gerenciales y las habilidades del director en la aplicación de las mismas, como en las etapas y características de los equipos de trabajo como espacios de participación social, por lo cual se diseñó un cuerpo de recomendaciones específicamente adecuadas a cada carencia.
- ItemOpen AccessEmprendimiento sostenible como modelo para Pymes(2016) Yamaru, Chirinos; Martínez, Carmen; Meriño, VíctorEl estudio tiene como objetivo proponer el emprendimiento sostenible como modelo paraPyMES, donde la principal característica es la innovación económica y social como pilar fundamental para su desarrollo. Se analizó bajo la mirada de las teorías propuestas por: Kantis (2008), Morales (2005), Brazeal y Herbert (1999), Gibb (1988), Veciana (2001), entre otros.La investigación fue orientada bajo el paradigma cuantitativo, el tipo de investigación fue descriptiva, transaccional de campo. La población de esta investigación quedó conformada por 1.310 pymes registradas en el instituto de recaudación denominado Servicio Autónomode Administración Tributaria del Municipio Baralt del estado Zulia, se tomó una muestra conformada por 177 gerentes. El procedimiento para la recolección de la información fue un cuestionario autoadministrado, bajo los parámetros de la escala de likert, con un total de 45 ítems. Se validó mediante el juicio de expertos; y la confiabilidad fue calculada por la técnica estadística coeficiente de cronbach, ubicándose en r= 0,96, indicando según el baremo que el instrumento es confiable. Los resultados indicaron que existen elementos y condiciones del entorno tal como económico sociales políticos, culturales que inciden en el desarrollo del emprendimiento sostenible así mismo el perfil del emprendedor
- ItemOpen AccessGestión del Conocimiento: Perspectiva Multidisciplinaria. Volumen 1(Fondo Editorial Universitario Servando Garcés Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero, 2016) Meriño Córdoba, Víctor Hugo; Chirinos Araque, Yamaru del Valle; Camejo López, Lyneth; Martínez de Meriño, Carmen YsabelEl libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, es el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, es fundamental que se consideren articular elementos básicos que permitan la creación de ambientes propicios, donde el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, se unan para el desarrollo integral de las instituciones.
- ItemOpen AccessSemillero ATIS - Boletín 1(2016-11) Pachón Flórez, Claudia; Barrios Barreto, MeryeneCONTENIDO: ♦ Hábitos parafuncionales asociados con la presencia de trastornos Temporomandibulares y dolor oro facial. ♦ Rehabilitación en lesiones deportivas. ♦ Condiciones de salud y trabajo del trabajador informal en plaza de mercado de Sincelejo Sucre. ♦ Caracterización antropométrica de los trabajadores de estiba de la plaza de mercado de la ciudad de Sincelejo. ♦ Estudio de caso trauma raquimedular T5. ♦ Adopción de las normas internacionales de información financiera - NIIF en las clínicas de la ciudad de Sincelejo. ♦ Factores de riesgos asociados a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en la vereda de cocorote del municipio de Sincé -Sucre. ♦ Análisis comparativo de dermatoglifos dactilares en indígenas de las etnias arhuaca y kankuama. ♦ Determinación de la sensibilidad gustativa al propiltiouracilo en indígenas de la etnia arhuaca. ♦ Relación del desarrollo motor y el estado nutricional en niños de 0 a 5 años de las etnias indígenas. ♦ Prevalencia de trastornos musculo – esqueléticas, en trabajadores que utilizan video terminales. ♦ La actividad física y la recreación, claves para promocionar estilos de vida saludables en universitarios. ♦ Evaluación de la calidad de vida en mujeres cabeza de familia en el distrito de Barranquilla, 2016. ♦ Experiencia de la estrategia atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia en el distrito de Barranquilla, 2015-2016. ♦ Prevalencia de las enfermedades relacionadas con alteraciones del mch en departamento del atlántico año 2015. ♦ Riesgos psicosociales y desordenes musculo-esqueléticos en conductores de una empresa transportadora de hidrocarburos. ♦ Beneficios de la práctica de actividad física en mujeres gestantes y pos-gestantes. ♦ Condiciones de salud y trabajo del infante y adolescente en plaza de mercado. Sincelejo Sucre. ♦ Características morfo funcionales de personas mayores del municipio de Toluviejo departamento de Sucre.
- ItemOpen AccessSemillero ATIS - Boletín 2(2017) Pachón Flórez, Claudia; Barrios Barreto, Meryene; Rodríguez Tovar, LilianaCONTENIDO: ♦ Efectos terapéuticos de la aplicación del ultrasonido en pacientes con hombro doloroso posterior a enfermedades cerebro-vascular. ♦ Características de medidas antropométricas en cintura-cadera en conductores de la empresa inversiones de la Ossa & Espitia transportes luz S.A Montería, como predictor de sobrepeso y enfermedades cardiovasculares. ♦ Condicionantes socio-demográficos que inciden en la infección respiratoria aguda en niños menores de 5 años que consultan a una institución privada de la ciudad de Montería 2017. ♦ Índice de frecuencia cardíaca de recuperación –IRC- en los pacientes revascularizados del programa de rehabilitación cardíaca fase II de la clínica IMAT – ONCOMEDICA. ♦ Influencia de la actividad física en el rendimiento académico de niños entre los 7 y 14 años del barrio el níspero Montería 2017. ♦ Eliminación de barreras arquitectónicas en los hogares de las personas con discapacidad de la fundación ángeles de esperanza en el barrio cantaclaro-Montería 2015. ♦ Efectos de un programa de actividad física en estudiantes de un colegio distrital de la ciudad de Barranquilla. ♦ Efectos del ejercicio físico de alta intensidad en sujetos con diabetes mellitus tipo ii que asisten a un centro de rehabilitación cardíaca en la ciudad de Barranquilla en el periodo 2016-2018. ♦ Relación entre sedentarismo, nivel de actividad física y condición física. ♦ Hábitos y creencias relacionados con el estilo de vida en pacientes con hipertensión y diabetes mellitus tipo ii que asisten a los sitios de práctica de los estudiantes de fisioterapia en el distrito de Barranquilla, 2017-2018. ♦ Tratamiento combinado con las técnicas carr y sheppar y restricción del lado sano, en adulto con parálisis cerebral tipo hemiparesico (caso clínico). ♦ Desarrollo de la condición motriz en el adulto mayor a partir del método feldenkrais. ♦ Simulación en 3D mediante sensores inerciales de las alteraciones postulares de miembros superiores del cuerpo humano. ♦ Manual de convivencia, propuesta para la disminución de conflictos en población desplazada y reubicada en contexto urbano.
- ItemOpen AccessEmprendimiento sostenible una visión integral en la gestión del conocimiento(2017) Chirinos Araque, Yamaru del Valle; Pérez Peralta, Claudia Milena; Martínez de Meriño, Carmen Ysabel; Meriño Córdoba, Víctor HugoEn este escrito se describe el emprendimiento sostenible en las pymes del municipio Baralt con una visión integral en la gestión del conocimiento. Ello se realizó desde la mirada de las teorías de Davenport (2009), Carballo (2014), Acosta (2012), Chen y Chen (2009), entre otros. El trabajo está orientado bajo el paradigma cuantitativo, el tipo de investigación fue descriptivo, transeccional y de campo. Se tomó una muestra conformada por 177 gerentes, a quienes se abordó mediante un cuestionario autoadministrado, de 45 items con escalamiento Likert. Los resultados evidencian que con una media general 4.03 puntos, los factores tradicionales siempre están presentes como elementos del entorno para el emprendimiento sostenible en las pymes del municipio Baralt, por lo que se consideran importantes para incorporarlos desde la gestión del conocimiento con una visión integradora en las iniciativas de negocios, ya que los mismos propician aprendizaje para los emprendimientos, donde se evalúen sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas como forma de aprendizaje para el mejor manejo y sostenibilidad.
- ItemOpen AccessPoblación de desplazados: De un conflicto armado a un conflicto vecinal(2017) Henao Granada, Andrea; Martínez de Meriño, Carmen; Martínez Pérez, EdinsonSe referencia una investigación en curso que busca diagnosticar la gestión de los conflictos vecinales mediante el análisis de la categoría conflicto y sus subcategorías: relaciones, normativa, axiológica, participativa, conflictual e identitaria. Este estudio no experimental, de corte cualitativo con diseño de tipo descriptivo, arrojó como resultado que los conflictos predominantes en la comunidad se deben a las malas relaciones interpersonales, intolerancia y poco respeto a la norma, dejando en evidencia que el conflicto no desaparece con la reubicación, solo toma una forma diferente y pasa de armado a vecinal. Se identificó, además la necesidad de trabajar en una comunicación asertiva y control de impulsos con el fin de mejorar el comportamiento de los habitantes de la urbanización. Esto demuestra la necesidad imperiosa de intervenir en la comunidad con el fin de contribuir a su convivencia desde la psicología, pues si bien han recibido ayudas del gobierno, en el área psicosocial no se ha profundizado tanto como se requiere, y con la reubicación, se generó un cambio radical y obligado que trae con sí, problemáticas que directa o indirectamente, interfieren en el bienestar común, afectando su calidad de vida.
- ItemOpen AccessEmprendimiento social sostenible en comunidades vulnerables: Caso altos de la sabana de la ciudad de Sincelejo, Sucre, Colombia(2017) Pérez Peralta, Claudia Milena; Chirinos Araque, Yamaru Del Valle; Martínez De Meriño, Carmen YsabelA pesar de la existencia de una política de gobierno a nivel nacional, para la generación de ingresos en población víctima, existen evidencias empíricas de que los resultados en el país han sido deficientes (Arbeláez, 2011); tanto es así, que gran parte de la población desplazada que está circunscrita en programas oficiales está desempleada, y la que está ocupada, desempeña labores informales y de subsistencia. Este trabajo tiene como objetivo estudiar aspectos relacionados con la ocupación en 54 hogares de la urbanización Altos de la Sabana de la ciudad de Sincelejo, la cual, es población víctima que fue beneficiada con uno de los programas de vivienda de interés social a nivel nacional. La información se obtuvo mediante un cuestionario que se aplicó a 54 líderes (el 79,4 % del total) de esta comunidad. Entre los principales resultados de la investigación, está el hecho que la población ocupada o trabajadora de los hogares encuestados, se desempeñan en labores informales, pero que tienen actitudes y motivaciones personales para generar emprendimientos productivos de forma autónoma, sin embargo, no cuentan con los recursos económicos, ni los conocimientos técnicos adecuados para generar dicha clase de negocios.
- ItemOpen AccessLos valores de los vendedores minoristas del mercado público el Papayo, Sincelejo, Sucre(2017) Martínez De Meriño, Carmen Ysabel; Pérez Peralta, Claudia Milena; Barrios Barreto, Meryene CeciliaEn el presente estudio se han determinado los valores de los vendedores minoristas del mercado público El Papayo de Sincelejo. Utilizando la teoría de los valores de Martí (2008). La investigación estuvo orientada bajo el paradigma cuantitativo, de tipo descriptiva. La muestra quedó conformada por 66 vendedores minoristas del mercado público El Papayo, donde se le desarrolló la escala de valores, conformada por 18 valores finales y 18 valores instrumentales. Para la validez se utilizó la técnica del panel de expertos y en la confiabilidad se aplicó la correlación ordinal de Sperman, arrojando 0,94 para los valores finales e instrumentales; indicando que el instrumento es confiable. Los resultados dan respuesta a una predominancia en los valores finales hacia la amistad sincera, respeto por sí mismo, felicidad, prosperidad, salvación y seguridad familiar y los menos importantes: amor maduro, reconocimiento social, belleza, seguridad nacional, autorrealización y una vida excitante, observándose una jerarquización en los valores autocentrados, buscando el bien personal. En cuanto a los valores instrumentales más importantes fueron responsable, trabajador, alegre, honesto, cariñoso y colaborador, evidenciándose una predominancia en los valores más interpersonales.
- ItemOpen AccessCondiciones de salud y de trabajo del infante y el adolescente que labora en la plaza de mercado, Sincelejo, Sucre(2017) Pachón Flórez, Claudia Marina; Barrios Barreto, Meryene Cecilia; Martínez De Meriño, Carmen YsabelEl trabajo infantil es un problema social de muy difícil cuantificación por la informalidad de este, por lo que esta investigación trató de caracterizar las condiciones de salud y de trabajo del infante y el adolescente en uno de los sitios donde más se reporta trabajo informal como son la plaza de mercado. El tipo de investigación fue descriptivo, de corte transversal, la muestra se realizó de manera no probabilístico, para un total de 109 niños, niñas y adolescentes, el instrumento utilizado fue el formato de inscripción de los Niños, Niñas y Adolescentes. Resultados: entre los hallazgos más relevantes es que la totalidad de la población recibe al mes menos de 1 SMMLV, las jornadas de trabajo son entre 5 a 8 horas diarias, el 35 % de la población consume licor. Conclusión: los resultados infirieron que el trabajo infantil es un fenómeno vigente, marcado por la pobreza en que viven esta población, los factores de riesgos a que están expuestos pueden causar a mediano plazo enfermedades y a largo plazo resentimiento social y problemas psicológicos que con el tiempo los llevara a violar las normas, generando un problema social más grave.
- ItemOpen AccessEstrategia metodológica para la potencialización del pensamiento crítico(2017) García Figueroa, Hernando Alberto; Urzola Berrio, HéctorEl desarrollo de pensamiento crítico se constituye en una de las habilidades fundamentales que deben cultivar los estudiantes de este milenio. En relación con esto Castro (2007), resalta que la criticidad, es una actitud frente a la vida y al mundo y a la vez una manera de pensar; y que la lectura como experiencia formativa facilita construcciones culturales desde la escuela. Desde esta perspectiva, es tarea urgente del docente propiciar intencionalmente la lectura crítica, no como un proceso de imposición lectoral, sino como una actividad de desarrollo cognitivo, comprensivo, argumentativo, participativo y emancipatorio que garantice herramientas de disertación, metacomprensión e hipotemetacomprensión para encuentros socioculturales desde el texto hacía la sociedad y viceversa. Todo lo anterior debe ser producto de un proceso escolarizado que irradie en la vida de todos los estudiantes de manera sistemática y práctica para todos los eventos de sociales y culturales de intervención comunicativa.
- ItemOpen AccessUniversidad - Ciencia - Innovación y sociedad: Desde la perspectiva laboral(2017) Ramírez García, Adán Guillermo; Espejel García, Anastacio; Martínez de Meriño, Carmen Ysabel; Pachón Flórez, Claudia Marina; Pérez Peralta, Claudia Milena; Rojas Nieves, Dorkys Coromoto; Mora-Rivera, Edith; Garcés Mejías, Gloria del Carmen; Pérez Jiménez, Julia María; Barrios Barreto, Meryene Cecilia; Peralta Díaz, Sonia Carolina; Chirinos Araque, Yamaru del Valle; Alaña de Hernández, Yasmira del CarmenCONTENIDO: ♦ Introducción Pag.7 ♦ Emprendimiento Sostenible en las Pymes para la generación de empleo Pag.11 ♦ Riesgo ergonómico en los conductores de transporte intermunicipal de Sucre Pag.49 ♦ Los valores de los vendedores minoristas del mercado público el Papayo, Sincelejo Pag.77 ♦ Componente ético como estrategia para el desarrollo laboral Pag.107 ♦ La Mipyme manufacturera y la generación de empleo en la ciudad de Sincelejo-Sucre, Colombia Pag.137 ♦ Condiciones de salud y trabajo del vendedor informal que labora en la Plaza de Mercado, Sincelejo-Sucre Pag.167 ♦ Empleo e innovación en la producción de queso añejo en el municipio de Zacazonapan Pag.205 ♦ Emprendimiento social sostenible en comunidades vulnerables: Caso Altos de la Sabana de la ciudad de Sincelejo-Sucre, Colombia Pag. 233 ♦ Condiciones de salud y de trabajo del infante y el adolescente que labora en la Plaza de Mercado, Sincelejo-Sucre Pag. 26.
- ItemOpen AccessGestión del Conocimiento: Perspectiva Multidisciplinaria. Volumen 2(Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero, 2017) Meriño Córdoba, Víctor Hugo; Chirinos Araque, Yamaru del Valle; Camejo López, Lyneth Haymara; Martínez de Meriño, Carmen YsabelEl libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, de la colección Unión Global, es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, es el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, es fundamental que se consideren articular elementos básicos que permitan la creación de ambientes propicios, donde el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, se unan para el desarrollo integral de las instituciones.
- ItemOpen AccessGestión del Conocimiento: Perspectiva Multidisciplinaria. Volumen 3(Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero, 2017) Meriño Córdoba, Víctor Hugo; Chirinos Araque, Yamaru del Valle; Camejo López, Lyneth Haymara; Martínez de Meriño, Carmen YsabelEl libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, de la colección Unión global, es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, es el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, es fundamental que se consideren articular elementos básicos que permitan la creación de ambientes propicios, donde el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, se unan para el desarrollo integral de las instituciones.
- ItemOpen AccessSeminario de la racionalidad - entendimiento como técnica de formación integral para la investigación y socialización(2018) De La Hoz Suárez, Aminta; Urzola Berrío, Héctor; Madera Arias, NadinLa educación es la mejor riqueza que se aporta a las personas, por eso las legislaciones hacen referencia a ella defendiéndola como un derecho de exigibilidad plena, por ejemplo, con respecto a la educación superior en Colombia, la Ley 30 (1992) la traduce como un proceso permanente que posibilita el desarrollo integral de las potencialidades del ser humano, lo cual implica que el docente debe reinventar constantemente sus prácticas en aula para lograr que sus educandos racionalicen y entiendan lo discutido en sus cátedras. Sin embargo, esta modalidad es antiquísima, identificada a finales del siglo XVII, dando origen a la técnica del seminario alemán, ideándolo como proyecto demostrativo de realización de actividades de docencia e investigación en aras a complementarse. Esta concepción sirvió de fundamento para estudiar el seminario de la racionalidad - entendimiento como técnica de formación integral para la investigación y socialización, haciendo la práctica vivencial en 19 estudiantes del Programa de Contaduría Pública, de la asignatura Seminario de Investigación Contable ofertado por una universidad colombiana. Se encontró lo viable de su aplicación, fluidez de interacción entre los participantes, formándolos integralmente para la investigación y socialización. Se concluye que esta técnica valora el aprendizaje del individuo empoderándolo con herramientas para el desarrollo de sus actividades desde el punto de vista académico, personal, vivencial en función de lo apreciado en su entorno
- ItemOpen AccessSemillero ATIS - Boletín 3(2018) Pachón Flórez, Claudia; Barrios Barreto, Meryene; Rodríguez Tovar, LilianaCONTENIDO: ♦ Eficacia del ultrasonido frente a los ejercicios terapéuticos para la disminución del dolor de cuello en los estudiantes de Corposucre. ♦ Efectos de vo2pico y la capacidad funcional en los marcadores bioquímicos en sobrepeso y obesidad. ♦ Postura del riesgo en consejo de estado sobre infecciones en instituciones prestadoras de servicios de salud. ♦ Diseño de un prototipo de silla de rueda electrónica a partir de materiales reciclables para personas con discapacidad motora en la corporación universitaria Antonio José de Sucre – Corposucre. ♦ Diseño de un prototipo de mano robótica con tarjeta programable arduino para incentivar el campo de la robótica en el laboratorio de electrónica de la corporación universitaria Antonio José de Sucre – Corposucre.