UAJS Institutional repository
Psicología
Permanent URI for this collection
Browse
Latest publications
- ItemOpen AccessRelación de la disfuncionalidad familiar en la sintomatología ansiosa - Depresiva en adolescentesBustos Silva, Angie Yulisa; Silgado Julio, Paola Andrea; Barrios Barreto, Meryene Cecilia; Nisperuza Estimbre, Jenny JanethLa familia es la base fundamental de cualquier ser humano para afrontar las diferentes adversidades internas y externas que se presentan en las diferentes etapas de desarrollo de un individuo. El ciclo etario de la infancia y adolescencia, descrito por diversos autores que se detallan en constructos posteriores, como un periodo vital en el que se forjan diferentes competencias a nivel psicológico, emocional y social, como resultado de otros factores biológicos (desarrollo puberal y neurocerebrales asociados por las fluctuaciones hormonales de esta etapa), así como por la influencia de factores sociales y culturales Dicho esto, la desintegración familiar y su impacto en el desarrollo equilibrado de los adolescentes ha sido una variable investigada a lo largo de la historia, debido a su alta influencia en la predisposición a alteraciones emocionales, como la depresión y/o ansiedad (Gaete, 2015). En Latinoamérica, se han realizado variadas investigaciones que resaltan la relevancia de indagar sobre este factor, puesto al incremento de adolescentes con diagnósticos clínicos, que se correlacionan entre sí por una incidencia en el tipo de familia de las que provienen. Asimismo, estudios previos comparten similitud con una hipótesis mencionada en esta investigación, y es la funcionalidad familiar determinada como un mecanismo causal o, por el contrario, un mecanismo protector contra las problemáticas internas y externas que demanda la sociedad contemporánea. Esta investigación tiene como objetivo analizar la influencia del desequilibrio familiar en la aparición de sintomatologías depresivas y ansiosas en jóvenes entre 10 a 14 años. La metodología de este estudio incluyó la implementación de las escalas CECAD (Cuestionario Educativo-Clínico: Ansiedad y depresión) y FF-SIL (Cuestionario de funcionamiento familiar) a una muestra de adolescentes con el fin de identificar sintomatologías de depresión y ansiedad y evaluar el nivel de funcionalidad familiar. Los resultados obtenidos mostraron de forma cuantitativa y cualitativa, que los individuos provenientes de familias disfuncionales presentaron más altas puntuaciones en depresión y ansiedad en comparación con aquellos de familias moderadamente funcionales. En contraste, los adolescentes de familias con alta funcionalidad evidenciaron menores niveles de alteración emocional, lo que sugiere que un entorno construido por cohesión, armonía, efectividad y comunicación actúa como un factor protector para los individuos.
- ItemOpen AccessDeterminación de la relación entre el consumo de sustancias psicoactivas y la violencia intrafamiliar en los estudiantes universitarios de la ciudad Sincelejo, en el año 2022Arroyo Garcés, Luisa Marcela; Díaz Lázaro, Olga Patricia; Caraballo Navas , María Cristina; Díaz Lobo, Julieth PaolaActualmente, el consumo de sustancias psicoactivas y la violencia intrafamiliar se han hecho cada vez más frecuentes, debido a la falta de apoyo, intolerancia, falta de control e impulsos, así mismo a factores económicos, a las dificultades en el desarrollo del vínculo afectivo y falta de comunicación en el entorno familiar. Por ello Valdebenito (2009) manifiesta que, la violencia intrafamiliar sucede cuando se observa algún tipo de maltrato entre los integrantes de una familia donde puede ser físico, psicológico, sexual o económico, cabe resaltar que estas acciones suelen ser una problemática para el desarrollo personal y familiar. Por esta razón, la presente investigación está enfocada en determinar la relación del consumo sustancias psicoactivas y violencia intrafamiliar en estudiantes universitarios de la ciudad de Sincelejo , por lo cual, se seleccionó un tipo de estudio de carácter cuantitativo de diseño correlacional con una población de 1.073 estudiantes de pregrado adscritos a instituciones de educación superior en el municipio de Sincelejo, Sucre con una muestra representativa de 415 alumnos, en edades de 13 a 50 años donde fue aplicada la escala CRAFFT, creada por el Dr. Sherrit. Y se aplicó un Check-list sobre conductas asociadas a Violencia intrafamiliar, Obteniendo que el 29% de la población está en riesgo o ya consumen sustancias psicoactivas, de tal forma se evidencia que el 69% de la población predomina en la violencia psicológica, por lo tanto, si existe una relación entre las variables anteriormente mencionadas.
- ItemOpen AccessSatisfacción vital en estudiantes de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta en marco de la post pandemia por COVID 19 en el año 2022.Ramos Martínez , Sandy Meliza; Mieles Yépez, Andrea Carolina; Díaz Lobo, Julieth Paola; Polo Madera, AdalgisaLa satisfacción vital es una de las categorías psicológicas más cruciales para un individuo, puesto que interviene en el componente afectivo, cognitivo y subjetivo de una persona, Por ello, el teórico Veenhoven (1984) manifiesta que, para realizar la evaluación global de la vida, toman como referencia juicios y experiencias significativas de su propia vida, cabe resaltar que, estas varían dependiendo de factores sociales, económicos, personales, familiares, sociales y académicos. Por esta razón, la presente investigación se enfoca en determinar los niveles de satisfacción vital en estudiantes de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta en marco de la post pandemia por COVID-19 en el año 2022, por la cual se optó un tipo de estudio cuantitativo de diseño transversal, descriptivo-no experimental, con una población de 1.300 alumnos de la Institución Educativa Policarpa Salavarrieta de la ciudad de Sincelejo, Sucre y con una muestra representativa de 300 estudiantes en edades de 11 a 18 años, a los cuales se les aplicaron la Escala De Satisfacción Con La Vida de los autores Diener, Emmons, Larsen & Griffin (1985). Como resultados significativos se obtuvo que el 45% de la población escogida manifestó estar satisfecho con su vida y se concluye que la mayoría de los estudiantes entre las edades de 11 a 18 años se sienten a gusto en las diferentes áreas de su vida.
- ItemOpen AccessCausas de la depresión en adolescentesRuiz Montoya, Andrea Carolina; Medes Ortega, Jesús Miguel; Orrego, Luz MarinaEl aumento de la depresión es uno de los fenómenos más relevantes de la actualidad, su aumento genera la necesidad inminente de estudiarse desde los distintos ámbitos de su existencia. La depresión en adolescentes se concibe como una de los temas más importantes de la década, sus consecuencias van desde contribuciones a las problemáticas sociales, como el aumento en el consumo de Spa, delincuencia juvenil, deserción escolar, e incluso en casos fatales generan un número importante de suicidios en adolescentes. De esta manera en la presente investigación denominada Causas de la depresión en adolescentes, se describirán los factores, causas y consecuencias de la depresión en adolescentes, y las razones de su aumento en esta etapa del ciclo vital.
- ItemOpen AccessRelación entre el coeficiente intelectual y el desempeño de las pruebas saber 11 en estudiantes de primer semestre de psicología y comunicación social de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre de la ciudad de Sincelejo en el año 2019Montes Gómez, Brenda; Mejía Rohenez , Yorjadys; Ramírez Romero, Keily; Melendez Monroy , Yira RosaEl presente trabajo de investigación, se centró principalmente en establecer si existe relación entre el coeficiente intelectual y el desempeño de las Pruebas Saber 11 en estudiantes de primer semestre de Psicología y Comunicación Social de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre, este estudio se desarrolló desde un enfoque cuantitativo de tipo transversal con alcance correlacional, se contó con la participación de 89 estudiantes, para dicho análisis se realizó la aplicación de la prueba de inteligencia WAIS IV, y se tuvo en cuenta el desempeño en los resultados de la prueba saber 11, para así poder establecer la relación entre las 2 variables. Respecto a lo anterior se evidenció que entre el coeficiente intelectual y el resultado de las pruebas icfes existe una correlación positiva entre las variables de estudio, dado a que el R es 0.7028 utilizando el coeficiente de correlación de Spearman y utilizando el coeficiente de correlación de Pearson se encontró que este es de 0.7225, por lo que se contrastó que estas dos variables tienen una asociación entre sí, sin embargo no se puede afirmar que tener un CI promedio, es garantía de un puntaje alto o promedio en las pruebas saber 11.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »