Browsing by Author "Barrios Barreto, Meryene"
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessAxiomas de la comunicación aplicados a la gestión del sistema de seguridad y salud en el trabajoColey Espeleta , Angelica; Diaz Yanez , Lina; Maestre Osorio, Jose; Barrios Barreto, MeryeneEn el siguiente artículo se presentará el análisis de los axiomas de la comunicación propuesta por Paul Watzlawick, en su libro teoría de la comunicación humana (1985), y su relación con la gestión y comunicación efectiva, eficiente y eficaz del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. El enfoque de la investigación fue cualitativo y se privilegia la estrategia documental. Los resultados se presentan en dos categorías: Axiomas para la comunicación y estrategias y herramientas para una adecuada gestión e implementación del SGSST de acuerdo con la normatividad colombiana vigente, y/o demás que apliquen. Finalmente, los axiomas de comunicación aplicados a la gestión de seguridad y salud en el trabajo deben ser eje fundamental desde el punto de la interrelación humana que se lleva a cabo en todos los procesos que conlleva el sistema, creándose así, una conexión transversal, y se convierte en un aspecto fundamental en el éxito o fracaso de cada proceso.
- ItemOpen AccessCiencias multidisciplinarias. Vol. 3(Editorial de la Universidad del Zulia EDILUZ, 2023) Urzola Berrío, Héctor; Meléndez Monroy, Yira; Morales Acosta, Alex David; Pachón, Claudia Marina; Rodríguez, Liliana Estella; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; Contreras Hernández, Elbert; Lugo, Emily Andrea; Fortich, Roberto; Lorduy Díaz, Andrea; Madera Arias, Nadín; Díaz, Julieth Paola; Peralta, Sonia Carolina; Barrios Barreto, Meryene; Rivera Banquet, Walter; Cochero Ramos, Wilson; Castro Ozuna, Rosa María; Polo, Adalgisa; Paez, José Miguel; Romero, María DanielaEsta publicación recoge trabajos y resultados de investigaciones de diferentes disciplinas del saber para exponer sus avances y hallazgos en virtud de las investigaciones adelantadas y culminadas que generan conocimiento y soluciones prácticas a la sociedad. Los capítulos siguientes están sustentados en aspectos tecnológicos, digitales, de salud, educación, empresarial y de orden experimental para validar propuestas creativas del ingenio de los creadores y desarrolladores particulares. El libro de CIENCIAS MULTIDISCIPLINARIAS en su Volumen 3 es un interesante compendio que invita a su lectura.
- ItemOpen AccessCiencias multidisciplinarias. Vol. 4(Editorial de la Universidad del Zulia EDILUZ, 2024) Urzola Berrío, Héctor; Meléndez Monroy, Yira; Morales Acosta, Alex David; Pachón, Claudia Marina; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; Rodríguez, Liliana Stella; Fortich, Roberto; Lorduy Díaz, Andrea; Madera Arias, Nadín; Peralta, Sonia Carolina; Barrios Barreto, Meryene; Rivera Banquet, Walter; Polo, Adalgisa; Romero, María Daniela; Muñoz Guzmán, Michael; Contreras Hernández, ElbertEn este contexto y como resultado de este ejercicio de investigación y académico, surge el libro “Ciencias Multidisciplinarias Volumen 4”. Este volumen fue publicado en coedición con la editorial de la Universidad del Zulia para mostrar a la comunidad académica y científica los productos de los investigadores que participaron en el III Congreso de Investigación de Ciencias Multidisciplinares. El objetivo es fortalecer, a través de la investigación, las competencias básicas y específicas de los diferentes programas académicos ofrecidos por la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre (UAJS) y todas las universidades participantes. Así, se busca convertir a la investigación en una estrategia de aprendizaje que favorezca el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes.
- ItemOpen AccessCiencias multidisciplinarias. Vol. 5(Editorial de la Universidad del Zulia EDILUZ, 2024) Urzola Berrío, Héctor; Meléndez Monroy, Yira; Morales Acosta, Alex David; Pachón, Claudia Marina; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; Rodríguez, Liliana Stella; Fortich, Roberto; Lorduy Díaz, Andrea; Madera Arias, Nadín; Peralta, Sonia Carolina; Barrios Barreto, Meryene; Rivera Banquet, Walter; Polo, Adalgisa; Romero, María Daniela; Muñoz Guzmán, Michael; Contreras Hernández, ElbertEste volumen, nacido del III Congreso Internacional de Ciencias Multidisciplinarias: Una Perspectiva Científica, Tecnológica e Innovadora, organizado en 2023 por el Centro de Investigación e Innovación de UAJS, aborda una variedad de temas relevantes y actuales. El congreso, que contó con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, proporcionó un espacio para la difusión y el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos. Este libro reúne investigaciones que abarcan un amplio espectro de áreas, desde la psicología y la salud, pasando por las ciencias administrativas y contables, hasta la tecnología y el derecho. Los capítulos presentan estudios sobre la resiliencia en estudiantes postpandemia, historias de vida de supervivientes de cáncer, actividad física y satisfacción corporal en adolescentes, salud mental en contextos organizacionales, análisis de normas jurídicas, y desarrollo y aplicaciones de tecnologías emergentes en diversos contextos, entre otros temas.
- ItemOpen AccessCiencias multidisciplinarias: administrativas, economicas, contables e ingenieria(2022) Urzola Berrío, Héctor; Morales, Alex David; Pachón, Claudia Marina; Rodríguez, Liliana Estella; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; González, Marha Elena; Lugo, Emily Andrea; De La Hoz, Aminta Isabel; Parra Fernández, Margel Alejandra; Madera Arias, Nadín; Díaz, Julieth Paola; Peralta, Sonia Carolina; Barrios Barreto, Meryene; Rivera Banquet, Walter; Cochero Ramos, Wilson; Castro Ozuna, Rosa MaríaEl libro 2 de “Ciencias multidisciplinarias: administrativas, económicas, contables e ingeniería de la Colección Unión Global”, es resultado de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones.
- ItemOpen AccessCiencias multidisciplinarias: Sociales y salud(2021) Urzola Berrío, Héctor; David Morales, Alex; Marina Pachón, Claudia; Rodríguez, Liliana Estella; Sánchez Hernández, Sergio Antonio; González, Marha Elena; Lugo, Emily Andrea; De La Hoz, Aminta Isabel; Parra Fernández, Margel Alejandra; Madera Arias, Nadín; Díaz, Julieth Paola; Peralta, Sonia Carolina; Barrios Barreto, Meryene; Rivera Banquet, Walter; Cochero Ramos, Wilson; Castro Ozuna, Rosa MaríaEl libro 1 de “Ciencias multidisciplinarias: sociales y salud, de la Colección Unión Global”, es resultado de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones
- ItemOpen AccessConcepciones del estudiante de fisioterapia en torno a la imagen y el esquema corporal en el proceso de rehabilitaciónCarrascal Oliveros , María Clara; Cassat Sierra , Eliana Marcela; Barrios Barreto, MeryeneIntroducción: en el cuerpo se refleja las deficiencias y limitaciones en el movimiento corporal humano repercutiendo en la interacción social del paciente; es por ello que, la rehabilitación del paciente debe religar su cuerpo, el movimiento, su entorno y los sentimientos herramientas necesarias para el desarrollo social e integral resignificando el cuerpo y el modelo de función-disfunción del movimiento humano. Método: Esta investigación se desarrolló bajó el enfoque cualitativo de tipo hermenéutico. Resultados y Conclusiones: los estudiantes no tienen claridad del concepto de imagen y esquema corporal, desconociendo también la evaluación, el desarrollo y la intervención de estos en el proceso de rehabilitación en pacientes con discapacidad. Desconocen dentro del currículo el desarrollo de este eje temático en su formación académica, se puede decir que el cuerpo no se integra en todo el currículo, si el cuerpo es donde se manifiesta el movimiento y no hay claridad de lo que es y todo lo que este integra es imposible que se llegue a una rehabilitación más idónea.
- ItemOpen AccessCondiciones de salud y de trabajo del infante y el adolescente que labora en la plaza de mercado, Sincelejo, Sucre(2017) Pachón Flórez, Claudia Marina; Barrios Barreto, Meryene; Martínez De Meriño, Carmen YsabelEl trabajo infantil es un problema social de muy difícil cuantificación por la informalidad de este, por lo que esta investigación trató de caracterizar las condiciones de salud y de trabajo del infante y el adolescente en uno de los sitios donde más se reporta trabajo informal como son la plaza de mercado. El tipo de investigación fue descriptivo, de corte transversal, la muestra se realizó de manera no probabilístico, para un total de 109 niños, niñas y adolescentes, el instrumento utilizado fue el formato de inscripción de los Niños, Niñas y Adolescentes. Resultados: entre los hallazgos más relevantes es que la totalidad de la población recibe al mes menos de 1 SMMLV, las jornadas de trabajo son entre 5 a 8 horas diarias, el 35 % de la población consume licor. Conclusión: los resultados infirieron que el trabajo infantil es un fenómeno vigente, marcado por la pobreza en que viven esta población, los factores de riesgos a que están expuestos pueden causar a mediano plazo enfermedades y a largo plazo resentimiento social y problemas psicológicos que con el tiempo los llevara a violar las normas, generando un problema social más grave.
- ItemOpen AccessControles de ingeniería en la prevención de la hipoacusia neurosensorialAcevedo Brun , Maria Angélica; Perez Morelo , Marcos Andres; González Herrera, Jose Ignacio; Barrios Barreto, MeryeneLa presente investigación tiene por objetivo identificar y analizar controles de ingeniería aplicados para la prevención de la hipoacusia neurosensorial en ambientes de trabajo. Para esto, se hizo una revisión de la literatura que involucrara casos de empresas con trabajadores expuestos a ruido, las cuales intervinieron por medio de controles de ingeniería. Dichas intervenciones realizadas, mostraron un factor en común en cuanto a la aplicación de los controles, y es que iniciaban con la elaboración de mapas de ruidos que eran diseñados por medio de software especializados, que permitían evidenciar las zonas de mayor exposición al ruido y la propagación hacia entornos cercanos. Para generar un aporte en la disminución del riesgo y/o control de la Hipoacusia Neurosensorial por actividades laborales, en la mayoría de los casos se utilizaron materiales absorbentes de energía acústica, los cuales eran ubicados en zonas estratégicas, de acuerdo a los mapas de ruido, con la finalidad de aislar al receptor de las fuentes ruidosas. Como resultado de la investigación, se evidencia que diversos escenarios propuestos para el tratamiento acústico pueden llegar a valores de reducción hasta del 50%, de acuerdo a la necesidad de cada caso, presentándose diferentes materiales entre los que se encuentran resonadores fibrosos, porosos o reactivos como la lana mineral, la fibra de vidrio y el poliuretano de celda abierta, siendo estos, una alternativa viable a largo plazo para las organizaciones y sobre todo para los trabajadores.
- ItemOpen AccessCorporalidad y corporeidad como estrategia de intervención para mejorar la marcha y su relación social en paciente con paraparesiaJarava Meza , Sair Enrique; Barrios Barreto, Meryene; Gonzales Salgado, John AntonioIntroducción la corporeidad y corporalidad son términos muy importantes para la noción que se tiene sobre el cuerpo obligado hacer parte de objeto de estudio, la base del estudio parte de las diferentes facetas que el cuerpo adquiere durante el transcurso de la vida. El Objetivo de esta investigación tuvo como propósito implementar un plan de intervención desde la corporalidad y corporeidad para el tratamiento de la marcha y sus relaciones sociales, en paciente con paraparesia secundaria a tumor medular. Metodología donde se realizó una investigación dentro del paradigma Empírico – Analítico, de enfoque cuantitativo, de tipo Caso Clínico, en un paciente con paraparesia adquirida secundaria a tumor medular, obteniendo resultados en que los planes de intervención que relacionen la corporalidad y corporeidad ayudan en aspectos de las relaciones sociales y calidad de vida. Se concluye que se deben seguir investigando sobre los distintos planes de intervención para obtener efectos positivos en la marcha de los pacientes.
- ItemOpen AccessDesarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la elaboración de proyectos de investigación(Revista de Ciencias Sociales (RCS), 2024) Rodríguez Tovar, Liliana; Barrios Barreto, Meryene; Pachón Flórez, Claudia; Urzola Berrio, HectorEn los procesos de enseñanza-aprendizaje se debe priorizar la formación para la vida y por la vida, para ello es necesario desarrollar el pensamiento crítico. El objetivo del estudio es demostrar que el uso de proyectos de investigación es una estrategia didáctica adecuada para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios. La investigación se fundamentó en el paradigma empírico – analítico y el tipo de investigación fue pre-experimental. La muestra seleccionada fue a conveniencia, seleccionando estudiantes del programa de fisioterapia de la asignatura de procesos investigativos I del II periodo 2021 y los estudiantes de procesos investigativos II del I periodo – 2022 de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre-Colombia. Se utilizó la rúbrica propuesta por Richard Paul y Linda Elder para evaluar la competencia de pensamiento crítico. Entre los resultados más relevantes se halló que los estudiantes lograron crear conceptos, soluciones a los problemas de su sociedad y evaluar las consecuencias posibles después de la realización de la investigación. Se concluye que la elaboración de un proyecto de investigación contribuye a que el estudiante universitario pueda desarrollar el pensamiento crítico, demostrando que es una estrategia adecuada para la reforma del pensamiento y la construcción de sociedades más inclusivas.
- ItemOpen AccessDesarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios a través de la elaboración de proyectos de investigación(Revista de Ciencias Sociales (RCS), 2024-07-04) Rodríguez Tovar, Liliana; Barrios Barreto, Meryene; Pachón Flórez, Claudia; Urzola Berrio, HectorEn los procesos de enseñanza-aprendizaje se debe priorizar la formación para la vida y por la vida, para ello es necesario desarrollar el pensamiento crítico. El objetivo del estudio es demostrar que el uso de proyectos de investigación es una estrategia didáctica adecuada para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes universitarios. La investigación se fundamentó en el paradigma empírico – analítico y el tipo de investigación fue pre-experimental. La muestra seleccionada fue a conveniencia, seleccionando estudiantes del programa de fisioterapia de la asignatura de procesos investigativos I del II periodo 2021 y los estudiantes de procesos investigativos II del I periodo – 2022 de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre-Colombia. Se utilizó la rúbrica propuesta por Richard Paul y Linda Elder para evaluar la competencia de pensamiento crítico. Entre los resultados más relevantes se halló que los estudiantes lograron crear conceptos, soluciones a los problemas de su sociedad y evaluar las consecuencias posibles después de la realización de la investigación. Se concluye que la elaboración de un proyecto de investigación contribuye a que el estudiante universitario pueda desarrollar el pensamiento crítico, demostrando que es una estrategia adecuada para la reforma del pensamiento y la construcción de sociedades más inclusivas.
- ItemUnknownEducación del cuerpo representado en adolescentes a través de ejercicios de corporalidad.Romero Lambraño , Maria; Mejia Londoño, Liseth; Barrios Barreto, Meryene; Gonzalez Salgado, JhonEl cuerpo representado es indispensable en la integración del desarrollo del ser humano, reflejando su aporte en la realización de acciones cotidianas, mostrándose como el ser del movimiento y presentándose desde la caracterización de este. Objetivo configurar en colectivo un programa para la educación del cuerpo representado a través de ejercicios de corporalidad dirigido a adolescentes. Metodología está investigación se desarrolló con el enfoque cualitativo de tipo hermenéutico, se utilizaron en diferentes bases de datos ScienceDirect, PubMed y Scielo, en el idioma español, inglés y portugués en los años 2018 a 2024, luego se realizó las expectativas a través de una entrevista y cartografía, establecimiento seguidamente las categorías y las subcategorías obtenidas en las diferentes actividades realizadas durante el desarrollo del trabajo de la investigación. Resultados los datos reflejaron una construcción positiva desde el aporte del reconocimiento de su cuerpo, ya que se evidenció significativos avances, partiendo de las diferentes fases cognitivas, asociativas y autónomas que llevaron a tener mayor conocimiento de las características corporales. Conclusiones tomando como referencias los hallazgos expuestos, el mejoramiento del cuerpo representado reflejando a través de las voces expresadas que los ejercicios ayudan esta población a conocer la importancia que tiene este, generando las diferentes capacidades físicas, como lo es la coordinación y lateralidad que son bases fundamentales para mejorar su estado físico y cognitivo.
- ItemUnknownEfectividad de herramientas digitales como recurso didáctico para el desarrollo de razonamiento clínico en estudiantes de fisioterapia.Abad Suarez, Yasmith; Márquez Nisperuza, Emiro Javier; Barrios Barreto, Meryene; Gonzales Salgado, JohnEl razonamiento clínico es un proceso cognitivo que permite a los profesionales de la salud evaluar de manera crítica sus intervenciones, teniendo en cuenta que es una habilidad necesaria para aportar mejores condiciones a los tratamientos en cuanto efectividad y duración. El desarrollo del razonamiento clínico es crucial para brindar una atención de alta calidad a los pacientes. La literatura sustenta que los errores en el razonamiento clínico causan problemas significativos tanto para los pacientes como para los profesionales del campo de la salud. Por consiguiente, esta investigación tuvo como objetivo determinar la efectividad del uso de herramientas digitales como recurso didáctico para desarrollar el razonamiento clínico en estudiantes de fisioterapia, cuya metodología consistió en un tipo de estudio preexperimental con enfoque cuantitativo apoyado en un paradigma positivista, y se desarrolló en cinco fases. La primera fase consistió en una revisión bibliográfica en bases de datos reconocidas, la segunda fase se realizó el diseño de la herramienta, la tercera fase se hizo la selección y evaluación de los semestres, en la cuarta fase se realizó la aplicación de dicha herramienta para posteriormente en la quinta fase reevaluar y realizar el análisis de los resultados. En conclusión, se evidencio que hubo una notable diferencia en los resultados de los estudiantes con relación a la pre y post evaluación de los aspectos relacionados con el pensamiento diagnóstico, donde influyo la correcta realización de los módulos, la dedicación y atención a los mismos, lo que se refleja en las tablas y datos cuantitativos.
- ItemUnknownEntrenamiento sensoriomotriz en la disminución de los síntomas – musculoesqueléticos en pacientes con episodios de ansiedad.Ochoa Espitia, Eidy Del Carmen; Ortiz Olivera, Nelson Andrés; Barrios Barreto, Meryene; González Salgado, JohnLa ansiedad es una respuesta emocional que se relaciona comúnmente al estrés, esta puede tener graves repercusiones mentales, cuando la respuesta emocional sobrepasa el tiempo y se vuelve algo común, en cuanto a lo anterior la OMS indico que desde el 2020 al año actual, los índices de estrés y ansiedad aumentaron significativamente debido a varios factores como la contingencia, los factores sociales, personales y ambientales. Situándonos en la población colombianapodemos encontrar que la ansiedad es un problema de salud pública, se requiere un enfoque interdisciplinario para su abordaje, ya que este puede incapacitar tanto física como mental a las personas. Es así que se busca a través de este estudio evaluar cómo el entrenamiento sensoriomotriz puede reducir los síntomas músculo-esqueléticos asociados a los episodios de ansiedad, mejorando así la calidad de vida de los pacientes. Esta investigación se llevó a cabo bajo un enfoque cuasi-experimental basado en el paradigma positivista, se evaluó la efectividad del entrenamiento sensoriomotriz en universitarios con ansiedad y dolor músculo-esquelético. Utilizando escalas de ansiedad, conciencia interoceptiva y dolor, se analizaron los datos antes y después de la intervención. Donde se observó una disminución significativa de la ansiedad y el dolor músculo-esquelético a la intervención, aunque estadísticamente no hubo cambios significativos en la conciencia interoceptiva. Este estudio subraya la necesidad de un enfoque integral en la salud mental, especialmente para tratar la ansiedad y los síntomas músculo-esqueléticos.
- ItemUnknownExperiencias significativas en seguridad y salud en el trabajo(2018-11) Urzola Berrio, Héctor; Barrios Barreto, MeryeneEl libro experiencias significativas en seguridad y salud en el trabajo, personaliza el trabajo mancomunado de los grupos de investigación de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre y Estudiantes de la especialización en seguridad y salud en el trabajo, se busca con ello mejorar el conocimiento y el trabajo investigativo, visualizando la universidad y la investigación como un engranaje en la realización de nuevos saberes; a través de la evidencia científica, tomando como punto de partida una de las problemáticas y necesidades sociales que están causando daño a nuestra sociedad. En esta ocasión se toma como base de estudio el aspecto de seguridad laboral, considerándola como una disciplina que se encarga de la prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, así mismo de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Su objeto es mejorar las condiciones y entornos de trabajo, también busca mejorar la salud en el trabajo lo cual que trae consigo la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores en sus entornos laborales.
- ItemUnknownIdentificación de los riesgo ergonómico que afectan a los trabajadores sanitarios en Colombia 2010-2019Hernandez Marquez, Ximena Patricia; Barrios Barreto, MeryeneLa ergonomía es una multidisciplina preocupada de la adaptación del trabajo al hombre. Existiendo una gran necesidad de que los profesionales del área de la salud incorporen criterios ergonómicos en sus actividades, ya que en el mundo moderno existe un conjunto de patologías que pueden ser desencadenas o agravadas por el trabajo. En estos casos, los tratamientos no son efectivos si no se corrigen las causas que los generan. El artículo presenta una visión conceptual de ergonomía, sus objetivos, campos de acción y los aspectos fisiológicos, psicológicos, biomecánicas, ambientales y organizacionales que la sustentan, destacando su carácter multidisciplinario. Se analiza también sus proyecciones y su utilidad tanto en la adaptación de métodos tradicionales de trabajo como en las tecnologías del futuro
- ItemOpen AccessInterés, motivación y actitudes de los estudiantes de fisioterapia hacia la educación en bioéticaBadel Arcia, Nilson Miguel; Barrios Barreto, MeryeneAntecedentes: La formación en bioética posibilita estandarizar conceptos y reflexiones para el diálogo entre profesionales de diferentes especialidades. Por consiguiente, los estudiantes de fisioterapia deben cumplir con unos requisitos académicos, principios éticos y bioéticos, que le permitirán en apoyo con los prestadores de servicios de salud brindar una atención en salud humanizada. Métodos: Estudio descriptivo transversal, donde se aplicó un cuestionario a 177 estudiantes del programa de fisioterapia. Resultados: La edad promedio y más frecuente en los estudiantes fue de 20 años, con un 21%, donde el 64% presento un nivel de interés relevante hacia la enseñanza de bioética, el 88% un nivel de utilidad alto de la bioética, el 74% nivel de motivación alto y el 85% consideró que los docentes del programa de fisioterapia deben estar más formados en bioética, además, el 48% de los estudiantes utilizan un enfoque bioético normativo para la toma de decisiones en la práctica clínica. Conclusiones: El estudio refleja que los estudiantes tienen un alto nivel de interés, motivación y actitud hacia la enseñanza de bioética, pero consideran que es necesario fortalecer en bioética los diferentes cursos del plan de estudio.
- ItemOpen AccessLos valores de los vendedores minoristas del mercado público el Papayo, Sincelejo, Sucre(2017) Martínez De Meriño, Carmen Ysabel; Pérez Peralta, Claudia Milena; Barrios Barreto, MeryeneEn el presente estudio se han determinado los valores de los vendedores minoristas del mercado público El Papayo de Sincelejo. Utilizando la teoría de los valores de Martí (2008). La investigación estuvo orientada bajo el paradigma cuantitativo, de tipo descriptiva. La muestra quedó conformada por 66 vendedores minoristas del mercado público El Papayo, donde se le desarrolló la escala de valores, conformada por 18 valores finales y 18 valores instrumentales. Para la validez se utilizó la técnica del panel de expertos y en la confiabilidad se aplicó la correlación ordinal de Sperman, arrojando 0,94 para los valores finales e instrumentales; indicando que el instrumento es confiable. Los resultados dan respuesta a una predominancia en los valores finales hacia la amistad sincera, respeto por sí mismo, felicidad, prosperidad, salvación y seguridad familiar y los menos importantes: amor maduro, reconocimiento social, belleza, seguridad nacional, autorrealización y una vida excitante, observándose una jerarquización en los valores autocentrados, buscando el bien personal. En cuanto a los valores instrumentales más importantes fueron responsable, trabajador, alegre, honesto, cariñoso y colaborador, evidenciándose una predominancia en los valores más interpersonales.
- ItemOpen AccessMedidas de control en el manejo del estrés laboral en industrias alimentarias colombianasBlanco Benítez , Ronaldo Javier; Blanco Canchila , Laura Lorena; Barrios Barreto, MeryeneLa presente reflexión tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica entorno al estrés laboral, abarcando temas importantes como los antecedentes, conceptos, tipología, causas, consecuencias, herramientas de prevención y control, así como algunos modos de emplear los estilos de afrontamiento más eficientes, relacionando los términos clásicos con las investigaciones actuales que se han realizado, todo ello con el fin de obtener una idea de la dirección que a tomando este tema enfocado a las industrias de alimentos en Colombia como objeto de estudio dentro del entorno laboral. Para ello, se recopiló información bajo criterios de inclusión orientados a la búsqueda de información en idioma inglés y español, en bases de datos y páginas web gubernamentales y no gubernamentales. Los hallazgos colocan en manifiesto que el 30% de la población padece de estrés, y que este puede ocasionar efectos negativos en la salud de los trabajadores; representando costos de hasta el 4% del PIB mundial. Finalmente, concluimos que no existen investigaciones de evaluación de factores de riesgo psicosocial realizadas en industrias de alimentos por lo que se recomienda continuar y mejorar el tema para favorecer la profundidad del tema y así tener un mayor alcance dentro de los trabajadores.