UAJS Institutional repository
PREGRADO
Permanent URI for this community
Browse
Browsing PREGRADO by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 66
Results Per Page
Sort Options
- ItemOpen AccessPrograma de intervención fisioterapéutico basado en la combinación de realidad virtual y terapia convencional para mejorar la función motora gruesa de una niña con parálisis cerebralMartínez Redondo , Valentina; Rodríguez Avendaño, Laura Vanesa; Rodríguez Tovar , Liliana; Pachón Flórez, ClaudiaLa parálisis cerebral (PC) es un conjunto de alteraciones constantes del desarrollo postural y motor, que resultan en limitación de actividades, que se atribuyen a trastornos no progresivos que ocurren en el desarrollo cerebral fetal o en la infancia (Leal et al., 2020). Objetivo. Establecer el efecto de un programa de intervención fisio terapéutico basado en la combinación de realidad virtual para mejorar la función motora gruesa en una niña con parálisis cerebral. Metodología. Se seleccionaron 70 pacientes que asistieron durante el periodo de investigación al servicio de fisioterapia de la IPS Clínica COSPOSUCRE. Eligiéndose por conveniencia una paciente con diagnóstico de parálisis cerebral. Se utilizó el instrumento La Medida de Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS) y se llevó a cabo esta investigación mediante tres fases: 1. Identificación de las dificultades de la paciente, 2. Elaboración y aplicación del plan de intervención de terapia convencional en combinación con realidad virtual con una duración de 12 semanas con 36 sesiones 3 veces por semana con un tiempo de aplicación de 1 hora, 3. Reevaluación a la paciente, utilizando el mismo instrumento que se aplicó en la evaluación inicial. Resultados. Posterior a la intervención basada en la realidad virtual combinada con la terapia convencional se observó el avance obtenido por la paciente en las diferentes dimensiones donde pudo desde sus inicios mejorar la motricidad gruesa con la alineación corporal, ejecutando de manera más fácil las diferentes actividades como rolar, sentarse, gatear, caminar, entre otras, evaluadas en las dimensiones de la GMFCS. Conclusión. Se pueden obtener cambios significativos en la función motora gruesa ya que se evidenciaron avances a nivel motriz debido a las adquisiciones de nuevas habilidades que se encontraban ausentes y limitaban el proceso de la marcha.
- ItemOpen AccessImplicaciones de acogerse al régimen simple de tributación por parte de los empresarios del mercado público el Papayo de la ciudad de SincelejoPadilla Llorente, María Alejandra; Salazar Martínez, Víctor Alfonso; López Álvarez, Boris RicardoEl Régimen Simple de Tributación es una realidad de la ley de financiamiento establecida por el gobierno nacional y está fundamentado en el eje transversal del plan de desarrollo nacional de la legalidad, que tiene como fin disminuir en gran medida la informalidad del comercio en pro de eliminar la evasión fiscal y buscar la transición a la constitución legal de los comercios; así mismo generar mayor ingresos en materia tributaria para el estado en función de generar ingresos para superar el déficit fiscal para poder cumplir el presupuesto anual nacional y así poder generar desarrollo económico y social en Colombia. El objetivo de la investigación es analizar las implicaciones de acogerse al régimen simple de tributación por parte de los empresarios de mercado público el Papayo de Sincelejo – Sucre. La metodología de la investigación es cuantitativa de tipo exploratorio y se aplicaron 13 encuestas. Se planteó como pregunta de investigación ¿Cuáles serían las implicaciones de acogerse al régimen simple de tributación por parte de los empresarios del mercado público el Papayo de la ciudad de Sincelejo – Sucre?, para dar respuesta se abordan conceptos relacionados a la reformas tributarias, tributación, régimen simple de tributación, mono tributo, informalidad, evasión de impuesto, economía, impuestos, elementos de la obligación tributarias y otros que ayudaron a soportar teóricamente la presente investigación. Los resultados muestran los elementos y requisitos mínimos que deben cumplir los negocios para pertenecer o transferirse al Régimen Simple de Tributación. Así mismo la caracterización y el ciclo del proceso productivo de la población objeto de estudio. Se concluye que los comerciantes del mercado público de Sincelejo tienen conocimientos sobre este régimen y están en la disposición de conocer más a fondo sobre esta ley en relación a las ventajas que ofrecen para poder pertenecer a éste.
- ItemOpen AccessEstrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje para el fomento de lectura crítica en los estudiantes del programa de derecho 2020Chadid Contreras, Adriana Cristina; Lidueñas Alvarado, Jhon Miguel; García Galindo, Ana RaquelSon muchos los retos planteados a las Instituciones Educación Superior por parte organizaciones de orden internacional, por el Ministerio de Educación Nacional, en aras del aseguramiento de la formación con calidad, por ello, las instituciones deben procurar el cumplimiento de la normatividad regulando procesos y planteando estrategias qué posibiliten su logro. Sustentado en lo anterior la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre, ha planteado políticas y estrategias desde el Proyecto educativo institucional para el desarrollo de competencias y evidenciar los aprendizajes en los estudiantes. Sin embargo, los resultados poco satisfactorios de las pruebas Saber Pro en el 2019 respecto a la competencia de lectura crítica en el programa de Derecho, sustentan la necesidad de realizar una investigación, debido a ello, el interés e importancia que justifica su realización, la cual planteó como objetivo, Identificar las estrategias metodológicas de enseñanza aprendizaje, para el fomento de la lectura crítica en los estudiantes de derecho, a partir de un estudio de tipo descriptivo y con enfoque cuantitativo. La recolección debido a la pandemia del Covid-19 se realizó de manera virtual mediante encuesta, los resultados evidenciaron las estrategias metodológicas utilizadas en el proceso enseñanza aprendizaje, siendo alguna de ellas, los mapas conceptuales, mapas mentales, mesa redonda, debate, escritura de textos en el aula, ensayo, entre otros, sin embargo, algunos bajos porcentajes evidencian la necesidad de continuar con el desarrollo de estrategias para el fomento de la lectura crítica en los estudiantes del programa de derecho.
- ItemOpen AccessInfluencia de la virtualidad por causa de la pandemia del covid-19 en la calidad de vida y los síntomas músculo esqueléticos en estudiantes de una institución de educación superiorSuárez Sierra , María José; Pérez Contreras , María Camila; Pachón Flórez , Claudia Marina; Rodríguez Tovar, Liliana StellaEl presente proyecto investigativo demuestra que la calidad de vida de los jóvenes en la actualidad se ha visto afectada por la falta de motivación, poca o nula actividad física y aumento del sedentarismo. A su vez, la presencia de diversos trastornos emocionales genera el deterioro en la salud física y mental. De acuerdo a esto, se pretende determinar los síntomas músculos esqueléticos y la calidad de vida en estudiantes de una Institución de Educación Superior producidos por la virtualidad a causa de la pandemia covid-19. Así mismo, caracterizar a los educandos según edad, género, ocupación y etnia para identificar la sintomatología músculo esquelética; con miras a evaluar la calidad de vida bajo los efectos que produjo el confinamiento. Para lo cual, se empleó un tipo de investigación de carácter descriptivo con un diseño cuantitativo no experimental. Igualmente, se vinculó el cuestionario nórdico de Kuorinka para los desórdenes músculo esquelético y el cuestionario SF-12 para la calidad de vida. De acuerdo a los objetivos planteados, análisis y evaluaciones realizadas se evidenció que la virtualidad si deterioró la calidad de vida como los trastornos musculo esqueléticos, por eso, es necesario implementar estrategias que mitiguen los efectos negativos que ocasiona recibir clases en línea. En resumidas cuentas, la virtualidad condujo a la formación de trastornos musculo esqueléticos, las cuales, afectaron el bienestar físico de los alumnos en diferentes zonas y articulaciones. Esto en múltiples casos fue un impedimento para que se desempeñaran correctamente en las clases y realizaran actividades cotidianas.
- ItemOpen AccessPlan de intervención fisioterapéutico integrador del cuidador y el paciente con ACVAmaya Carrascal, Luz Karime; Pacheco Álvarez, Andrea Carolina; Meryene Barrios; Lina ChávezEL ACV es un síndrome clínico de presunto origen vascular, caracterizado por un rápido desarrollo de signos focales o globales que alteran las funciones cerebrales que duran más de 24 horas o hasta la muerte, la lesión producida por este accidente deja en su sobreviviente diferentes tipos de discapacidades y limitaciones que pueden ocasionar que estas personas no realicen algunas actividades por si solos; gracias a esto se estudió la disposición de una red familiar de apoyo representa un elemento importante para la contención, sobre todo, en situaciones de dependencia como pueden ser las enfermedades crónicas. Se llevó a cabo una investigación de tipo hermenéutico dialéctico, en la cual se les ofrece gran interés a los sujetos como fuente principal de información y agentes de cambio y el propio investigador como instrumento de recolección de la misma. Dando como resultado de esta investigación que la realización de un plan de intervención integrador entre el sobreviviente de ACV con su familiar-cuidador, es de gran ayuda para disminuir los factores que acumulan la sobrecarga encontrada en las personas que se encargan de todo el cuidado de su familiar enfermo y que a su vez se actúa de manera física como psicológica.
- ItemOpen AccessCaracterización de la gestión en la comunicación interna de instituciones de educación superior en el municipio de Sincelejo-SucreNeira Luna, Yesenia; Montenegro Castillo, Mery; Lorduy Díaz, AndreaLa Real Academia de la Lengua Española define la comunicación como la transmisión de señales mediante un código común, lenguaje, al emisor y al receptor, RAE (s.f.), esta ha cobrado importancia en las empresas, puesto que se ha convertido en un eje transversal que permite el flujo de información entre los distintos niveles y áreas organizacionales. Esto nos lleva a la situación objeto de estudio, la cual permitirá determinar las características de las oficinas de comunicación de las instituciones de educación superior- IES, Corporación Universitaria Antonio José de Sucre, Corporación Universitaria del Caribe y Universidad de Sucre, entendiendo la complejidad y dinámica diferente que estas tienen en relación a otras organizaciones, información que se recopiló a través de la aplicación de una encuesta y la realización de un inventario de medios, permitiendo establecer la estructura de estas y conocer qué instituciones cumplen con los esquemas sugeridos por los autores citados, así como la caracterización de la gestión que desde estas áreas se realizan y cómo se ve reflejado en los demás ámbitos de las instituciones estudiadas.
- ItemOpen AccessAutonomía de la cláusula compromisoria en el contrato frente a la cláusula penalMejia Charraquiel, Wilmer Jose; Meza Mendoza, Heiner Manuel; Madera, NadinEl presente texto tiene como propósito hacer una corta investigación, a la luz de los pronunciamientos de la Corte Constitucional, primero, sobre la autonomía de la cláusula compromisoria en los contratos; segundo, sobre las controversia del choque de la cláusula compromisoria y la cláusula penal; y tercero, sobre las competencias del juez en aquellos casos en los cuales una de la partes pretende hacer valer ejecutivamente una cláusula penal y la otra, ante tal situación, propone la excepción de cláusula compromisoria; ahora bien, La Clausula Compromisoria en el negocio Jurídico es el acuerdo de voluntades en el que las partes determinan que un Tercero resuelva un conflicto específico, es de anotar que esta manifestación solo se materializa cuando se plasma en el negocio Jurídico, lo que se deduce que las personas se alejan del ordenamiento jurídico ordinario, atribuyendo esta facultad transitoria a un arbitramiento y el laudo arbitral es de obligatorio cumplimiento, cabe anotar que el decisión del laudo arbitral no puede contradecir a lo estipulado en la Constitución Política. Y de igual manera, la Cláusula Penal, se debe entender que la cláusula pena es cuando las partes estipulan en el contrato que en caso de no desarrollarse la obligación principal la parte que incumple debe resarcir con un valor determinado a la parte que cumplió su obligación.
- ItemOpen AccessPropuesta de una plataforma web de monitoreo de parámetros ambientales de la ciénaga de la caimanera en el marco jurídico del plan de gestión ambiental del municipio de Coveñas-SucreGuevara Rodríguez , Mauricio Andrés; Sinning Montero, Ronaldo Aldair; Hernandez, Kelly; Pineda, CarlosSe desarrolló una aplicación Web Multiplataforma con la finalidad de analizar las condiciones ambientales que presenta la Ciénaga la Caimanera, litoral perteneciente al Golfo de Morrosquillo departamento de Sucre, partiendo de un análisis de riesgos auscultados en la zona y cuya solución tecnológica pueda aportar al plan de gestión ambiental del municipio de Coveñas soportado por el marco jurídico respecto al manejo de los recursos hídricos en Colombia. Para esta investigación se implementó la metodología ágil llamada Programación Extrema (XP) la cual propuso una serie de etapas para el análisis, diseño, desarrollo y las pruebas, las cuales fueron ejecutadas e introducidas dentro del desarrollo de este proyecto; la arquitectura del proyecto se fundamentó en el Modelo Vista Template (MVT) de Flask, el diseño se encuentra realizado en HTML5 y CSS3, el sistema está basado en el paradigma Orientado a Objetos nativo en el lenguaje de programación Python. Se ha desarrollado un interfaz web que permite tanto a visitantes como a administradores visualizar la información capturada por los sensores a través de gráficas. Se evidencia los beneficios del uso del lenguaje Python ya que permite programación multinivel, además del uso mismo del Framework Flask este entorno de trabajo representa una gran contribución a la Programación Orientada a Objetos (POO). Con respecto a los aspectos normativos, se concluye que existe una mala cultura ambiental y se violan algunas disposiciones legales que ponen en riego el ecosistema y la sostenibilidad del entorno de la Ciénaga la Caimanera.
- ItemOpen AccessImplementación de una herramienta educativa de realidad aumentada basada en reconocimiento de marcadores para la enseñanza y aprendizaje de las partes internas del computadorRodríguez Ramos, Alex José; Mercado Pabuena, Juan Daniel; Romero Lazaro, Ingrid Johana; Romero Cardenas, Henrique JavierEste artículo describe el proceso investigativo desarrollado en la implementación de un Objeto Virtual de Aprendizaje -OVA basado en realidad aumentada – RA en la institución educativa COLMERCEDES en la ciudad de Sincelejo – Sucre. A partir de la necesidad de fortalecer en los estudiantes de grado sexto la apropiación de los conceptos relacionados con las partes internas de la computadora con el uso de tecnologías virtuales aplicables a la educación, se planteó como objetivo principal implementar un OVA basado en realidad aumentada denominado COMPUTER AR, el cual opera en el sistema operativo Android de manera que puede ser utilizado en dispositivos móviles, presentando un objeto virtual dinámico con ilustraciones en 3D. La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, para la muestra se tomó un grupo sujeto y uno control, en torno al tipo de investigación aplicada, en la primera fase de la experiencia se utilizó como instrumento de recolección de información un pre-test para identificar el nivel de conocimiento de los estudiantes, seguidamente el docente de aula de la institución incorporo en su plan de clases el uso del OVA; En última fase se evaluó el nivel de conocimiento posterior a la implementación del OVA a través de un pos-test, observando que esta herramienta de aprendizaje es apta y cumple con los requisitos necesarios para apoyar el proceso de enseñanza como herramienta virtual dado que mostró aumento en el nivel de apropiación y que gracias a su versatilidad los estudiantes lograron participar en un proceso de aprendizaje significativo.
- ItemOpen AccessDiseño e implementación de un objeto virtual de aprendizaje (OVA), basado en realidad aumentada en el área de tecnología e informática del grado sexto de la institución educativa Colmercedes Sincelejo – SucreLopez Alvarez, Eisleth Paola; Sierra Salcedo, Jose Luis; Romero Cárdenas, Romero Cárdenas; Lazaro, Ingrid JohannaTradicionalmente el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las Instituciones Educativas se ha limitado al área de la Informática. Ante esta problemática, el presente artículo pretende evidenciar las prácticas innovadoras de enseñanza con mediación TIC, el cual tiene como finalidad el Diseño e Implementación de un Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA), basado en Realidad Aumentada en el Área de Tecnología e Informática del grado sexto de la Institución Educativa Colmercedes– Sucre; por consiguiente busca proporcionar herramientas actualizadas que permitan optimizar y crear un entorno educativo agradable para los educandos, como es el caso de la Realidad Aumentada en objetos de estudio, la misma que tiene como ventaja su fácil acceso al aprendizaje debido a que puede ser utilizada en el aula de clases o en cualquier lugar Según (Sevilla, 2017).La utilización de la tecnología dentro del proceso de enseñanza ha sido, es y será la mejor forma que el estudiante adquiera mayor motivación de aprender, siendo la interacción con estas herramientas digitales, la manera más recomendable para que el alumno interactúe con lo estudiado en clase, por ello se realiza este trabajo de investigación. Este proyecto pretende posicionarse como alternativa didáctica y de apoyo en el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje de la tecnología e informática utilizando las herramientas de las Tecnologías de la información y Comunicación (TIC), mejorando el interés, motivación y rendimiento académico de los estudiantes en esta asignatura favoreciendo las condiciones para el aprendizaje de la misma, utilizando técnicas diferentes a las de la enseñanza tradicional, viendo explicita la mejoría en los resultados obtenidos por los estudiantes y respondiendo en general con una mayor participación y creatividad por parte de estos durante todo el proceso en el aprendizaje de la tecnología e informática.
- ItemOpen AccessPrototipo de software para realizar tour virtual en la corporación Universitaria Antonio José de Sucre utilizando tecnología View 360Domínguez Acosta , Camilo Andrés; Olivera Simón, Héctor de Jesús; Morales Acosta , Alex David; Sánchez Hernández, Sergio AntonioActualmente el mundo se encuentra muy desarrollado donde la ciencia y la tecnología ocupan un papel muy importante en la sociedad, cada día surgen nuevos avances tecnológicos con el fin de optimizar procesos y hacer que las actividades sean más sencillas para el hombre. A raíz de la pandemia del Covid-19 estos avances fueron de apoyo en el área laboral, académica, social, entre otros. Como nueva tecnología de vanguardia, la tecnología View 360 ofrece diferentes alternativas para que los usuarios puedan experimentar el contenido e interactuar con él, en lugar de limitarse solo a verlo, es por ello, que el presente proyecto tiene como objetivo desarrollar un prototipo de software para realizar tour virtual en la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre utilizando tecnología View 360, el cual trae consigo muchos beneficios a nivel institucional, como posicionamiento y reconocimiento a nivel nacional, en la parte estudiantil beneficia a un nuevo estudiante que busca opciones académicas, encontrarán en el recorrido virtual un factor que le ayudará por una u otra opción entre diferentes ofertas académicas, lo cual le permite a ellos y a funcionarios de la Corporación ubicada en Sincelejo-Sucre, realizar el recorrido virtual a través de la Web. Los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación fueron el análisis de las características de la tecnología View 360° y el gran aporte que esta tuvo a la necesidad que surgía en la Sede E de la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre mediante la construcción de un prototipo funcional, haciendo uso de la metodología de desarrollo XP que se divide en 4 etapas, las cuales son; planificación, diseño, codificación y validación. Arrojando como resultado un prototipo software que cumple con los estándares mínimos de calidad según la norma ISO 25010. La información presentada en el tour virtual fue validad por el personal administrativo y líderes del proyecto con conocimientos de la Sede E (CORPOSUCRE), obteniendo un grado de aceptación exitoso, cumpliendo con los objetivos propuestos. Además, el tour virtual también fue validado por los desarrolladores, donde se obtuvo un 94% de cumplimiento, concluyendo que el producto final aporta información valiosa para la comunidad estudiantil, docentes, trabajadores y usuarios externos quienes podrán hacer uso de la misma y conocer lo beneficios que la institución tiene para ofrecer.
- ItemOpen AccessPrototipo de software para realizar tour en el parque museo de Infantería de Marina utilizando tecnología View 360Hernández Pérez , Carlos Andrés; Guzmán Cuello, Edison Andrés; Morales Acosta , Alex David; Sánchez Hernández, Sergio AntonioDebido a la crisis por el COVID-19, los museos se han visto obligados a cerrar sus puertas de forma parcial o totalmente al público en general. Afrontando difíciles retos, como la disminución de su audiencia y, con ello, la diversificación de sus espectadores, sin descuidar la salud y seguridad de los empleados y visitantes. En consecuencia, al interrumpir sus operaciones, ha causado una caída en su asistencia y, con esto la posibilidad de que nuevas personas conozcan la historia del ser humano a través del tiempo; De modo que, se deben generar nuevas estrategias para difundir y promover las colecciones del patrimonio cultural y natural. Por lo anterior el objetivo del presente proyecto es desarrollar un prototipo software para realizar tour en el Parque Museo De Infantería De Marina utilizando tecnología View 360. El desarrollo de este proyecto se basa en una investigación básica y aplicada. Los resultados obtenidos en esta investigación son el análisis de las características de las tecnologías View 360° que aportaron a las necesidades del Parque Museo De Infantería De Marina mediante la construcción de un prototipo funcional, haciendo uso de la metodología XP, dividida en 4 etapas, las cuales son; planificación, diseño, codificación y validación. Arrojando como resultado un prototipo software el cual cumple con los estándares mínimos de calidad según la norma ISO 25010.
- ItemOpen AccessHerramienta de integración de recursos digitales abiertos como estrategia didáctica de aprendizaje para corporación universitaria Antonio José de SucreAlquerque Pérez , Katrina; González Martínez , José David; Alex David; Reyes Herazo, JaiderCon la evolución y la llegada de la tecnología al siglo XXI, nuevas formas de aprender se han experimentado; uno de los temas que ha evolucionado es la recolección de material de información y conocimiento de manera ágil y eficiente, accesible para cualquier persona en cualquier momento. Como ejemplo de material de conocimientos existen los recursos educativos abiertos, los cuales tienen ventajas pues aparte de ser materiales de enseñanza se mantienen en constante cambio y evolución para el uso de todos. El proyecto tiene como objetivo Desarrollar una herramienta de integración de recursos educativos digitales abiertos (REDA) como estrategia didáctica de aprendizaje para Antonio José de sucre corporación universitaria, para el desarrollo del proyecto se realizará una investigación cuantitativa con un diseño experimental. Como metodología de desarrollo se implementará SCRUM facilitando así el desarrollo de este. Finalmente se desarrollará una herramienta en el cual integre recursos educativos digitales que fortalezcan la educación a los estudiantes activos de la corporación y población en general, de manera que todos tengan acceso al conocimiento.
- ItemOpen AccessTour del parque museo de infantería de marina utilizando tecnología de realidad aumentada basada en reconocimientoOñate Rodríguez , Fernando Issan; Vergara Hernández, Erik Dair; Morales Acosta , Alex David; Sánchez Hernández, Sergio AntonioDebido a las medidas de bioseguridad y distanciamiento social tomada por los diferentes gobiernos a nivel mundial, nacional y regional, se puede decir que cerca del 90% de los museos a nivel mundial se han visto en la obligación de cerrar sus puertas al público; lo cual afecta directamente los ingresos que estos perciben, contribuir al aumento del desempleo además puede existir la pérdida del patrimonio cultural y histórico, debido a estos factores la gran mayoría de los museos se han visto en la obligación de crear nuevas estrategias que les permitan divulgar y promocionar las colecciones patrimoniales tanto culturales como naturales. Por lo anterior el objeto del presente proyecto es desarrollar un prototipo de software para realizar tour en el parque museo de infantería de marina utilizando Realidad Aumentada. La metodología en esta etapa inicial de la investigación es básica con un alcance descriptivo y finalmente se concluye con el desarrollo tecnológico. Dentro de los resultados obtenidos se puede mencionar que estos se logra realiza un análisis documental de las tecnologías existentes logrando determinar las herramientas necesarias para llevar a cabo el desarrollo del aplicativo, se determina el funcionamiento interno, se realizan visitas y entrevistas semi estructuras mediante las cuales de logran identificar los requerimientos funcionales y no funcionales los cuales el aplicativo debe cumplir, por otra parte en la fase de desarrollo de logra generar prototipos funcionales del aplicativo los cuales son socializados para recibir las respectivas retroalimentación que permitan el desarrollo de un prototipo funcional que cumplan con los estándares mínimos de calidad según la norma ISO 25010.
- ItemOpen AccessDiseño de un prototipo tecnológico de realidad aumentada con geolocalización para la divulgación de objetos y expresiones culturales del departamento de SucreBenítez Arrieta, Daniel Andrés; Salgado Atencia, Duvan Andrés; Pineda Pertuz, Carlos MarioEl turismo en las últimas décadas ha tomado protagonismo como uno de los factores que impulsan el desarrollo de un país; sin embargo, por la falta de conciencia de gobernantes, turistas locales y extranjeros se vulnera la conservación de los patrimonios culturales y naturales. Es así como, las denominadas tecnologías emergentes, pueden contribuir a la búsqueda de posibles soluciones a estas problemáticas; siendo, la realidad aumentada, una excelente solución porque ofrece características que pueden apoyar la divulgación, preservación y promoción de estos patrimonios. En este sentido, el objetivo de la presente investigación, es desarrollar un sistema que integre diversas tecnologías emergentes, entre las cuales se destaca la Realidad Aumentada y el Sistema de Posicionamiento Global, con el fin de divulgar contenidos digitales de los patrimonios culturales y conservar su valor inmaterial. Además, permitir al turista vivir una experiencia diferente al visitar el lugar anfitrión, superponiendo información digital en los lugares que este visite. En cuanto al enfoque de la investigación es cuantitativo, de tipo desarrollo tecnológico y diseño experimental y se destaca como resultados: datos estadísticos en función a los modelados 3D, rendimiento de dispositivos móviles en cuanto al uso de este tipo de tecnologías y la eficacia del aplicativo que tendrá como fin a la divulgación, conservación y restauración de los patrimonios culturales
- ItemOpen AccessDiseño de un plan de trabajo para la implementación de la ISO 27001: Seguridad informática en la corporación universitaria Antonio José de Sucre - CORPOSUCREChartuni Barrios, Alexandra; Contreras Chico, Yeison Miguel; Romero Hernandez, Sebastian; Pineda Pertuz, Carlos MariosSe propone diseñar un plan de trabajo para la implementación de los Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI), basado en la norma ISO 27001, en la Corporación Universitaria Antonio José de Sucre. Se desarrollarán las actividades requeridas para cumplir con el objetivo final de poder diseñar un plan de trabajo que sea acorde a la estructura de la corporación, representando este un aporte muy fundamental y de gran ayuda al momento de realizar dicha implementación.
- ItemOpen AccessRiesgos locativos en la institución educativa liceo Carmelo Percy Vergara del municipio de Corozal-SucreBarboza Asencio , Maria Paula; Herrera Causil, Francisco Tomas; Buvoli Lara , SergioEl presente estudio plantea una exploración para conocer problemática de los riesgos locativos que se está presentando la Institución Educativa Liceo Carmelo Percy Vergara del municipio de Corozal, Sucre; el cual se trabajó desde un enfoque investigativo, para lograr el objetivo de analizar y conocer las afectaciones de esta, a la cual se le realizó un diagnóstico procediendo a la identificación de estos riesgos que presente dicha institución ya sean en la zona geográfica e instalaciones como grietas en la edificación, humedad, maleza, falta de aseo, desorden, falta de señalización, riesgos al caer árboles entre otros y a su vez determinar qué tan expuesta y vulnerable esta la comunidad educativa. Por tanto, para contrarrestar estos riesgos y prevenir a cabalidad accidentes se deberá informar cualquier situación de inseguridad, que pueda afectar el bienestar integral de los estudiantes, profesores, personal administrativo etc.; a la persona a cargo de la institución ya que esta buscará apoyo a los entes encargados para neutralizar la situación. Por consiguiente, los resultados que se esperan en esta investigación es conocer e identificar los riesgos locativos que más influyen, de igual manera reconocer la población más vulnerable de la institución y a su vez implementar un diagnóstico para determinar las condiciones locativas en las instalaciones de la Institución Educativa. Es muy importante conocer a cabalidad estos riesgos, los cuales se pueden presentar tanto en empresas, organizaciones, instituciones etc., es por eso que debemos aprender a identificarlos, con el fin de prevenir accidentes que puedan afectar o colocar en riesgos la seguridad, salud e integridad de una persona.
- ItemOpen AccessEvaluación de trastornos músculo esqueléticos y calidad de vida en docentes de una institución de educación superior producidos por el teletrabajo a causa de la pandemia del covid-19Martínez Álvarez, María José; Vergara Canchila, Angie Melissa; Pachón Florez, Claudia María; Rodríguez Tovar, Liliana StellaLa pandemia de COVID-19 ha sido una emergencia sanitaria y social mundial, dentro de las implicaciones está el cese de actividades, no solamente en espacios escolares educativos, sino también en áreas de trabajo, donde la solución inmediata para este problema que se generó a partir de esta pandemia fue trabajar a través del teletrabajo. Objetivo. Evaluar los trastornos músculo esqueléticos y la calidad de vida en docentes de una institución de educación superior producidos por el teletrabajo a causa de la pandemia covid-19. Metodología: Es una investigación de tipo descriptiva, con diseño cuantitativo no experimental, se utilizó el instrumento nórdico y cuestionario de salud SF-12, la muestra fue a través de aleatorización simple, conformada por 22 docentes de la facultad de ciencias de la salud del programa de fisioterapia. Resultados. Se obtuvo que el 40.9% manifiestan poca dificultad en el trabajo las últimas 4 semanas donde las zonas del cuerpo más afectadas son parte lumbar y cervical las cuales tienen una duración duración promedio de < de un año, donde el 59.1% no ha recibido ningún tipo de tratamiento y a causa de esto la mitad de los docentes se vieron en la necesidad de cambiar su puesto de trabajo. Conclusiones. En términos generales los estilos de vida de los docentes requieren de mayor compromiso y dedicación, ya que deben mejorar en diferentes aspectos, teniendo en cuenta la relación en su condición de salud en el futuro.
- ItemOpen AccessInterés, motivación y actitudes de los estudiantes de fisioterapia hacia la educación en bioéticaBadel Arcia, Nilson Miguel; BARRIOS BARRETO , MERYENE CECILIAAntecedentes: La formación en bioética posibilita estandarizar conceptos y reflexiones para el diálogo entre profesionales de diferentes especialidades. Por consiguiente, los estudiantes de fisioterapia deben cumplir con unos requisitos académicos, principios éticos y bioéticos, que le permitirán en apoyo con los prestadores de servicios de salud brindar una atención en salud humanizada. Métodos: Estudio descriptivo transversal, donde se aplicó un cuestionario a 177 estudiantes del programa de fisioterapia. Resultados: La edad promedio y más frecuente en los estudiantes fue de 20 años, con un 21%, donde el 64% presento un nivel de interés relevante hacia la enseñanza de bioética, el 88% un nivel de utilidad alto de la bioética, el 74% nivel de motivación alto y el 85% consideró que los docentes del programa de fisioterapia deben estar más formados en bioética, además, el 48% de los estudiantes utilizan un enfoque bioético normativo para la toma de decisiones en la práctica clínica. Conclusiones: El estudio refleja que los estudiantes tienen un alto nivel de interés, motivación y actitud hacia la enseñanza de bioética, pero consideran que es necesario fortalecer en bioética los diferentes cursos del plan de estudio.
- ItemOpen AccessPrograma de intervención fisioterapéutico basado en la combinación de realidad virtual y terapia convencional para mejorar la función motora gruesa de una niña con parálisis cerebralMartínez Redondo , Valentina; Rodríguez Avendaño, Laura Vanesa; Rodríguez Tovar , Liliana; Pachón Flórez, ClaudiaLa parálisis cerebral (PC) es un conjunto de alteraciones constantes del desarrollo postural y motor, que resultan en limitación de actividades, que se atribuyen a trastornos no progresivos que ocurren en el desarrollo cerebral fetal o en la infancia (Leal et al., 2020). Objetivo. Establecer el efecto de un programa de intervención fisioterapéutico basado en la combinación de realidad virtual para mejorar la función motora gruesa en una niña con parálisis cerebral. Metodología. Se seleccionaron 70 pacientes que asistieron durante el periodo de investigación al servicio de fisioterapia de la IPS Clínica COSPOSUCRE. Eligiéndose por conveniencia una paciente con diagnóstico de parálisis cerebral. Se utilizó el instrumento La Medida de Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS) y se llevó a cabo esta investigación mediante tres fases: 1. Identificación de las dificultades de la paciente, 2. Elaboración y aplicación del plan de intervención de terapia convencional en combinación con realidad virtual con una duración de 12 semanas con 36 sesiones 3 veces por semana con un tiempo de aplicación de 1 hora, 3. Reevaluación a la paciente, utilizando el mismo instrumento que se aplicó en la evaluación inicial. Resultados. Posterior a la intervención basada en la realidad virtual combinada con la terapia convencional se observó el avance obtenido por la paciente en las diferentes dimensiones donde pudo desde sus inicios mejorar la motricidad gruesa con la alineación corporal, ejecutando de manera más fácil las diferentes actividades como rolar, sentarse, gatear, caminar, entre otras, evaluadas en las dimensiones de la GMFCS. Conclusión. Se pueden obtener cambios significativos en la función motora gruesa ya que se evidenciaron avances a nivel motriz debido a las adquisiciones de nuevas habilidades que se encontraban ausentes y limitaban el proceso de la marcha.