UAJS Institutional repository


 

Fisioterapia

Browse

Latest publications

Now showing 1 - 5 of 29
  • Item
    Open Access
    Índice del riesgo cardiovascular basado en el sobrepeso y la obesidad en la población estudiantil de una institución de educación superior de Sincelejo – Sucre, 2019
    Madera, Paula; Polo, Lorena; Chávez Olascuaga, Lina; Barrios Barreto, Meryene
    El objetivo general fue establecer el índice de riesgo cardiovascular basado en el sobrepeso y la obesidad en la población estudiantil de una institución de educación superior de Sincelejo – Sucre: además, el estudio tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental, diseño transversal descriptivo. La muestra estuvo constituida por 341 estudiantes de una institución de educación superior de Sincelejo – Sucre, la cual fue determinada mediante la ecuación estadística de cálculo de muestras de población finita. Por lo tanto, el sexo predominante fue el femenino 220 casos (64,3%) sobre el masculino 121 casos (35,7%) Hallazgo que comporta similitud de comportamiento con lo encontrado por (Carmen Cecilia Almonacid Urrego,2016). Entre el rango de edad de 22 a 25 años 76 casos (22,3%), el rango de 26 a 30 con 14 casos (3,3%) y el rango de 31 a 34 años con 3 casos (0,9%), de modo que todos se encuentran en el ciclo vital de adulto joven, ya que todos son menores de 35 años. Así mismo se tuvo en cuenta que el rango de edad predominante se encontró parecido por lo expuesto por (Carmen Cecilia Almonacid Urrego, 2016). Al realizar el análisis estadístico arrojó que el estado cardiovascular encontrado se halló que la tensión arterial sistólica promedio fue de 115 mm/Hg y la presión diastólica de 75mm/Hg. Todos los participantes en el estudio obtuvieron un riesgo bajo aplicando la escala de valoración de riesgo Framinghamn. Con relación a las presiones arteriales promedio obtenidas en el presente estudio se encontró que guarda relación con lo expuesto por (Delgado floody & Alarcon hormozabal,2015). En conclusión, en el estudio se evidenció que el sexo predominante fue el femenino, y el estado nutricional con base al índice de Masa Corporal que predominó fue el peso normal, seguido por el sobrepeso y el bajo peso. Teniendo en cuenta que la presencia de obesidad abdominal en la población estudiantil de la institución de educación superior se encontró que 26 casos de los participantes tenían obesidad y los 315 casos restantes no tenían y todos los participantes en el estudio obtuvieron un riesgo bajo aplicando la escala de valoración de riesgo de Framinghamn.
  • Item
    Open Access
    Corporalidad como estrategia de intervención para modular la gonalgia en paciente con artrosis de rodilla
    Acosta Martínez, Cristina; Quintero Torres, Morelia; Barrios Barreto, Meryene; González Salgado, Jhon
    Introducción: la corporalidad puede ser comprendida como aquellas disposiciones encarnadas, esquemas, formas de conocimiento y competencias adquiridas, en los contextos sociales que incorporan estructuras y prácticas sociales en los cuerpos. Objetivo implementar un plan de intervención desde la corporalidad para la modulación de la gonalgia en pacientes con artrosis de rodilla. Metodología se realizó una investigación de paradigma positivista, enfoque cuantitativo y tipo caso clínico en un paciente con gonalgia, se buscaron documentos en bases de datos como Scielo, Sciendirect, Cochrane y Google Schoolar, publicados entre los años 2015 – 2022. Resultados por consiguiente, el equilibrio en el estudio, el paciente presentaba instabilidad generada por la afección de rodilla, incapaz de sostenerse en un pie, donde necesitaba ayuda para lograrlo, el esquema corporal hace parte del equilibrio, terminología que hace que la representación del cuerpo y su estructura externa y visible sean procesados mentalmente o bajo la condición de experiencias propias, conclusión se logró establecer que realizar un plan de intervención utilizando como estrategia de intervención a la corporalidad para modular la gonalgia en pacientes con artrosis de rodilla se pueden lograr resultados positivos y significativos que ayudan a mejorar la calidad de vida de los pacientes, permitiéndole tener el control del miembro afectado, disminuyendo el dolor, aumentando la fuerza muscular y reestablecer la marcha y el equilibrio.
  • Item
    Open Access
    Efectos de la realidad virtual y el reaprendizaje motor Sobre el control postural en un paciente con hemiparesia Secundario a trauma craneoencefálico: Estudio de caso
    Alvarez Marquez, Julieta Carolina; Madrid Beltran, Saira luz; Pachón Flórez, Claudia; Rodriguez Tovar, Liliana Stella
    Las enfermedades neurológicas son causas de mortalidad y discapacidad, afectando el sistema nervioso y limitando actividades diarias. La principal causa de discapacidad motriz es el trauma craneoencefálico, siendo la principal causa de muerte y de discapacidad en personas entre los 15 y 45 años edad. El objetivo de esta investigación fue establecer el efecto de la realidad virtual y el reaprendizaje motor en un paciente con hemiparesia secundario a traumatismo craneoencefálico mejorando su control postural. La metodología fue con un tipo de estudio caso clínico que es una presentación ordinal tanto de los eventos que le ocurrieron a la persona durante la enfermedad como de los datos adicionales proporcionados por el proceso de razonamiento clínico, la conclusión diagnóstica, el tratamiento utilizado y el curso de acción. Se aplicaron diferentes escalas de evaluación, como Tinetti marcha y equilibrio, test de alcance funcional, test de organización sensorial, y el índice de Barthel. Resultados. Se aplicó el programa de intervención durante 30 sesiones, se obtuvieron resultados significativos, en el control postural logrando una disminución del riesgo de caída e independencia en sus actividades de la vida básica cotidiana. En conclusión, se demostró la efectividad de la intervención, basada en el reaprendizaje motor y la realidad virtual, al mejorar el control postural en el paciente; así como en la coordinación, el equilibrio, la precisión, la velocidad de ejecución de movimiento de los miembros superiores e inferiores, y en la realización de tareas motoras específicas.
  • Item
    Open Access
    Efectividad de la terapia robótica y la realidad virtual en pacientes con accidente cerebrovascular una revisión sistemática
    Lópes Canchila, Sirleidys; Martinez Perez, Adriana Marcela; Pachón Flórez, Claudia; Rodríguez Tovar, Liliana Stella
    El accidente cerebrovascular (ACV) es una de las principales causas de discapacidad adquirida en adultos a nivel mundial, afectando la funcionalidad y calidad de vida de millones de personas. Ante esta problemática, se desarrolló una revisión sistemática con el objetivo de determinar la efectividad de la terapia robótica y la realidad virtual sobre la función motora de un paciente con ACV. Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos publicados entre 2020 y 2025 en bases de datos científicas como PubMed, ScienceDirect, EBSCO, PEDro, SciELO, Google Scholar, revistas especializadas y repositorios institucionales. Se incluyeron estudios en inglés y español, enfocados en población mayor de 18 años. Los resultados muestran que ambas herramientas tecnológicas aportan beneficios relevantes en la rehabilitación neurológica. La terapia robótica destacó en la mejora del movimiento y la fuerza del miembro superior, mientras que la realidad virtual demostró ser eficaz para estimular el control motor, la motivación y la adherencia del paciente al tratamiento. Asimismo, se evidenció que la combinación de ambas tecnologías puede ofrecer resultados superiores frente a enfoques tradicionales, permitiendo intervenciones más dinámicas, personalizadas y con mayor impacto funcional. A partir de estos hallazgos, se diseñó un programa de intervención fisioterapéutico innovador que integra estas tecnologías para optimizar la recuperación motora en pacientes post-ACV. Este estudio aporta evidencia valiosa para el fortalecimiento de la práctica clínica y el avance en estrategias terapéuticas tecnológicas en rehabilitación
  • Item
    Open Access
    Educación del cuerpo representado en adolescentes a través de ejercicios de corporalidad.
    Romero Lambraño , Maria; Mejia Londoño, Liseth; Barrios Barreto, Meryene; Gonzalez Salgado, Jhon
    El cuerpo representado es indispensable en la integración del desarrollo del ser humano, reflejando su aporte en la realización de acciones cotidianas, mostrándose como el ser del movimiento y presentándose desde la caracterización de este. Objetivo configurar en colectivo un programa para la educación del cuerpo representado a través de ejercicios de corporalidad dirigido a adolescentes. Metodología está investigación se desarrolló con el enfoque cualitativo de tipo hermenéutico, se utilizaron en diferentes bases de datos ScienceDirect, PubMed y Scielo, en el idioma español, inglés y portugués en los años 2018 a 2024, luego se realizó las expectativas a través de una entrevista y cartografía, establecimiento seguidamente las categorías y las subcategorías obtenidas en las diferentes actividades realizadas durante el desarrollo del trabajo de la investigación. Resultados los datos reflejaron una construcción positiva desde el aporte del reconocimiento de su cuerpo, ya que se evidenció significativos avances, partiendo de las diferentes fases cognitivas, asociativas y autónomas que llevaron a tener mayor conocimiento de las características corporales. Conclusiones tomando como referencias los hallazgos expuestos, el mejoramiento del cuerpo representado reflejando a través de las voces expresadas que los ejercicios ayudan esta población a conocer la importancia que tiene este, generando las diferentes capacidades físicas, como lo es la coordinación y lateralidad que son bases fundamentales para mejorar su estado físico y cognitivo.